
El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola, ha deseado que la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell no prospere. Lo ha hecho en L'empresa al dia, el pódcast de VIA Empresa, donde ha recordado con afecto su etapa como consejero delegado de la entidad catalana desde 2007 hasta 2020. "Me gustaría que no pasara. Para Catalunya, la pérdida del Sabadell sería muy grave dado todo lo que representa en el ecosistema económico", ha asegurado, aunque ha admitido que es "muy difícil" saber cómo acabará la operación.
Guardiola está encarando los últimos meses como presidente del Cercle. La 40ª Reunión del próximo mes de mayo será la última que vivirá como máximo mandatario de la institución catalana. Antes de eso, sin embargo, no solo lideró el Sabadell, sino que también fue un hombre clave en el BBVA. En concreto, dirigió el banco vasco en España, Portugal, Francia o Puerto Rico, de forma que Guardiola es uno de los banqueros que mejor conoce las dos entidades financieras que están protagonizando esta operación.
Por esta razón, era relevante conocer su punto de vista en una OPA muy delicada en muchos sentidos. "Al final, esta es una operación que decidirán los accionistas, estamos en una economía de mercado", ha manifestado, a pesar de reafirmar su oposición a la propuesta del BBVA. Ahora bien, su negativa no está relacionada "exclusivamente" con el fuerte vínculo que le une al Sabadell y con el "afecto" que tiene por gran parte de su cúpula directiva y trabajadores. "Sinceramente, creo que hay un problema de competencia", ha concluido.
"Mi preocupación es qué pasará cuando llegue un momento de restricción del crédito, que vendrá"
Los argumentos del presidente del Cercle son, precisamente, dos de las principales quejas que ha denunciado la entidad vallesana: el pool bancario y el acceso al crédito. "En el mundo empresarial se habla mucho de pymes, pero también se ha de hablar de medianas y grandes empresas (mid corporates), que trabajan con una media de 3,6 bancos. Solo cuatro bancos en España tienen hoy una oferta completa de banca de empresas", ha recordado. Con todo, Guardiola ve "peligroso" que se reduzca de tres a cuatro la cifra de grandes entidades en el Estado.
Entre las razones que ha esgrimido el exdirigente del Sabadell y el BBVA se encuentra la liquidez. "Mi preocupación es qué pasará cuando llegue un momento de restricción del crédito, que vendrá", ha planteado. Guardiola ha criticado que nos hemos acostumbrado a tener "mucha liquidez" y disfrutar de un escenario en que "el dinero es accesible para todo el mundo", pero no se está midiendo correctamente la fuerza que tendría este entorno bancario en un momento adverso. "Si las empresas tienen dificultades para acceder al crédito, esto puede ser un freno al crecimiento económico", ha advertido.
Para Guardiola, el principal culpable de todo sería la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). "Encuentro que a veces su valoración está muy fundamentada en metodologías o distritos postales. Quizás les cuesta ver la fotografía real, que es el problema potencial real de acceso al crédito", ha reiterado.
Miquel Nadal, también en contra

Aunque las reflexiones del presidente del Cercle d'Economia nunca se han plasmado en ninguna nota de opinión o posicionamiento oficial por parte de la entidad catalana, Guardiola no es el único contrario a la OPA en la cúpula directiva. En este sentido, el director general del Cercle, Miquel Nadal, también ha expresado sus dudas sobre la conveniencia de la operación. "Los accionistas tienen que decir la suya, pero las autoridades reguladoras también", ha señalado.
Nadal ha acompañado a Guardiola durante la visita a L'empresa al dia. Si bien ha suscrito las palabras del presidente del Cercle, también ha recordado que hay que evitar un ecosistema de empresas too big to fail (demasiado grandes para dejarlas caer). "La economía de mercado funciona de forma que si tienes éxito ganas y que si no tienes, puedes llegar a desaparecer", ha apuntado. De esta manera, ha pedido evitar crear "grandes estructuras" que puedan generar dependencia a la economía de todo un estado.