
Barcelona calienta motores a falta de menos de dos semanas para la celebración del Mobile World Congress. No solo porque la ciudad celebra la Barcelona Health Innovation Week, que ha dado el pistoletazo de salida el pasado lunes con la presentación del Informe de la BioRegión 2024 y con unas cifras récord en cuanto al ecosistema de las ciencias de la vida catalana; también porque esta mañana la Mobile World Capital Barcelona ha revelado una fotografía de los hubs tecnológicos establecidos en Catalunya, con su anual Tech Hubs Overview, que llega a la tercera edición. “Este informe aborda un fenómeno, desde 2022, que ni en Barcelona ni en Catalunya se había puesto el foco: aquellos hubs que desarrollan tecnología para un territorio más grande que el estado español, como podría ser Europa o los Estados Unidos, y nos dimos cuenta de una sorpresa mayúscula. Había un total de 96”, ha apuntado el CEO de MWCapital, Francesc Fajula, en la presentación del informe, en el Pier01, el espacio que suele utilizar la entidad para este tipo de eventos.
Unos datos "que vuelven a sorprender"

Si bien los datos de 2022 suponían una sorpresa mayúscula, en 2023 la cifra crecía hasta los 147 hubs y este año en los 160 hubs tecnológicos con sede en Catalunya, unos datos “que vuelven a sorprender”, tal como ha dicho Fajula: “Hemos sido muy estrictos con el significado de hub tecnológico, y hemos excluido todos los hubs que se dedican a ventas o preventas”, ha añadido el CEO de MWCapital. Y es que con este mismo criterio, la primera edición del informe subrayó la gran cantidad de fábricas de software que acogía el territorio catalán. Unas fábricas que, según Fajula, han crecido hasta convertirse en “centros de influencia”. Un hecho que “reafirma la posición de Barcelona como sede de atracción de talento y de inversiones internacionales”.
Como dato principal del informe destaca el impacto económico que genera este ecosistema: 2.879 millones de euros, de media, unos 18 millones por hub. El año pasado, la cifra era de 2.544 millones, y si tenemos en cuenta los 147 hubs establecidos -se detectaron 140, pero el análisis de este año añade siete más- se traduce a una media de 17,3 millones. Es decir, el incremento de facturación anual no se atribuye únicamente al crecimiento de hubs, sino también a su capacidad de generar ingresos. “Es una evolución exponencial”, ha añadido el CEO de MWCapital.
Y por supuesto que lo es: Catalunya estrenó el siglo XXI con tan solo siete hubs tecnológicos, una cifra que creció considerablemente si tenemos en cuenta que en el cierre del siglo XX se acababa de instalar el primero en Sant Cugat del Vallès, el hub de HP, que es “el más grande que tenemos en el territorio”, según Fajula. Al vallesano se le añadieron el pasado 2024 los hubs de Revolut, B. Braun, IAG o Sony AI, que destacan entre los 13 que se añadieron, con los ámbitos del desarrollo de productos tecnológicos -mayoritariamente software- y movilidad, como áreas destacadas.
Los 160 hubs tecnológicos establecidos en Catalunya facturaron 2.879 millones de euros en 2024
Estos nuevos 13 hubs han generado un total de 263 nuevos puestos de trabajo cualificado y han generado un impacto económico agregado de 22 millones de euros, dos cifras que en el plazo de cuatro años se espera que se tripliquen. Ahora bien, ¿es todo oro lo que reluce? Preguntado por la cifra de hubs cerrados el pasado 2024, Fajula ha apuntado que “ha habido alguna desaparición, pero básicamente por fusiones, no ha habido ningún cierre”.
“Catalunya tiene muchas cosas que decir en este nuevo orden mundial”
Quien también ha celebrado los datos del Tech Hubs Overview ha sido la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo: “La cifra de 160 hubs en 2024 consolida la apuesta de Barcelona y de Catalunya por ser referente a escala internacional como hub digital y tecnológico”, ha dicho, recordando que “Catalunya tiene muchas cosas que decir en este nuevo orden mundial que se está gestando”. En representación de Acción, que ha colaborado en el informe junto con la dirección de Promoción Económica Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, Galindo ha detallado que casi 9 de cada 10 multinacionales que han abierto hubs tecnológicos en Catalunya han contado con el apoyo de la Agencia para la Competitividad de la Empresa.
Después de que el CEO de MWCapital ilustrase el Pier01 con una imagen actual de los hubs tecnológicos en Catalunya, la secretaria de Políticas Digitales ha vaticinado cómo se espera que esta fotografía evolucione en los años venideros. Si bien no ha ofrecido datos del número de hubs que se espera que se añadan a los 160 actuales, sí ha mostrado las previsiones de los dos grandes macroindicadores que evalúa el informe: el impacto económico y el número de trabajadores. En cuanto al primero, se espera que en 2026 haya un incremento del 26%, hasta alcanzar los 3.610 millones de euros de facturación; una cifra que en 2028 se proyecta sobre los 4.102 millones. Por otro lado, en cuanto al número de trabajadores, se espera pasar de los 34.869 actuales puestos de trabajo -se han añadido 6.191 este 2024- a los 42.752 en 2026, y a los 47.430 en 2028.
El crecimiento de 6.191 puestos de trabajo experimentado el pasado año representa un crecimiento de los puestos de trabajo del 22%; sin duda, “un sector que genera ocupación y que se encuentra en continuo crecimiento”, tal como ha agregado Galindo. Una cifra que ilustra este incremento es la medida media de los 160 hubs tecnológicos, que ha crecido en 28 personas durante el último año, hasta alcanzar los 235 trabajadores.
Los competidores (y vecinos) del ecosistema catalán

“Nos encontramos en un siglo XXI marcado por el avance tecnológico y la situación de inestabilidad a escala geopolítica”, ha comentado por su parte el cuarto teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls, quien ha resaltado “el conocimiento, en todos sus aspectos” como “el principal motor de la ciudad de Barcelona”. En cuanto a los hubs techies, Valls ha destacado el papel que tiene el Mobile a la hora de “acelerarlos”, así como el Talent Arena que se estrenará en el recinto ferial de Montjuïc por primera vez. “El talento es el gran motivo para establecerse en Barcelona, por aquel talento que hay en la ciudad, pero también por la capacidad que tiene la ciudad de atraerlo”, ha agregado.
Valls: “El talento es el gran motivo para establecerse en Barcelona, por aquel talento que hay en la ciudad, pero también por la capacidad que tiene la ciudad de atraerlo”
El teniente de alcalde ha detallado que la ciudad condal concentra la gran mayoría (76%) de los hubs tecnológicos, y el resto se reparte entre los municipios del Área Metropolitana de Barcelona (19%) y de fuera del AMB (5%). También ha mencionado los grandes competidores de la capital catalana: Madrid, Lisboa, Londres, París y Varsovia; una competencia cercana, si tenemos en cuenta que dos de estas ciudades se encuentran en los países que colindan con España -además de Madrid-.
Continuando con una visión global, Estados Unidos se posiciona como el principal país de origen de los hubs tecnológicos con sede en Catalunya, aunque la presencia de países europeos ha crecido un 62% en los últimos cinco años.
Perfiles techies, pero con poca presencia femenina
Por otro lado, el director de Talento Digital de MWCapital, Jordi Arrufí, ha incidido en la cuestión más técnica del informe, así como en la brecha de género del ecosistema, la única cifra que se encuentra estancada y que representa “los deberes que tiene Catalunya”, según ha apuntado. En primer lugar, el desarrollo de soluciones tecnológicas es la principal actividad de los hubs en Catalunya. Se dedican un total de 34 -el 21%, o uno de cada cinco-, y le sigue de cerca el mundo de los videojuegos, que con 23 hubs representa un peso del 14%. Y no es para menos: Barcelona es una musa de la industria gaming.
Ahora bien, si ponemos el foco en los hubs que más ocupación generan nos encontramos con el sector de los sistemas industriales, que de media representan una plantilla de 475 personas, muy por encima de los 235 mencionados anteriormente. El sector de la salud es el segundo, con una media de 383 personas por hub. Ahora bien, el hecho de que la media de 235 trabajadores por hub sea bastante inferior se atribuye a que la gran mayoría de centros (70%) se dedican al desarrollo de tecnologías deep tech, y todos ellos representan el auge que vive la inteligencia artificial: el 80% de los hubs que desarrollan deep tech, diseñan soluciones de IA. Mucho más lejos, en segunda y tercera posición, constan el mundo del blockchain (7%) y la robótica (6,5%).
Todos estos hubs reclaman una serie de profesionales, entre los cuales triunfan los ingenieros de software, los consultores, los analistas en ciberseguridad, los profesionales de SAP, analistas de datos o desarrolladores de videojuegos. Ahora bien, retomando los deberes que Arrufí pone al conjunto de hubs tecnológicos establecidos en Catalunya, resalta la representación femenina del 30,4%: “Es uno de los grandes retos de la economía digital, y concretamente los deberes que tiene Catalunya, si tenemos en cuenta que es un porcentaje prácticamente idéntico al de hace dos años”.