![Oriol Vila, Carlota Pi y Ferran Nogué, los fundadores de Holaluz | Holaluz Oriol Vila, Carlota Pi y Ferran Nogué, los fundadores de Holaluz | Holaluz](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/26/99/85/46/7e67fd57-ef01-4cad-b444-07cccad6e632-16-9-discover-aspect-ratio-default-0.jpeg)
Parece que el annus horribilis de Holaluz no ha terminado con la entrada en un nuevo año, y la comercializadora eléctrica catalana comienza el 2025 con un anuncio de huelga indefinida por parte de los trabajadores, lo que acentúa la crisis de la empresa dirigida por Carlota Pi. ¿Los motivos? Los empleados aseguran que esta decisión llega tras un ERE y una constante pérdida de derechos, sueldos congelados y una fuerte presión sobre la plantilla. De hecho, el Comité de Empresa de Holaluz ha anunciado hoy el inicio del paro a partir del 14 de enero de 2025. Y el desencadenante final de los últimos días: todos los trabajadores deben volver a la presencialidad total tras cinco años de flexibilidad laboral y teletrabajo opcional.
"Lo que llama la atención de esta decisión es que proviene de una empresa que aboga por la sostenibilidad, el cuidado del planeta y de las personas. El teletrabajo ha permitido a muchas personas trabajadoras vivir en zonas rurales, conciliar con sus vidas personales y familiares. El desplazamiento diario a Barcelona contribuye al empeoramiento de la calidad de vida y a la contaminación de las ciudades", apuntan fuentes del Comité de Empresa a VIA Empresa. De hecho, durante septiembre de 2024, Holaluz presentó un plan para la vuelta a la oficina que consistía en combinar tres días presenciales a la semana de forma obligatoria. A pesar de contar con diversas reuniones y negociaciones, gran parte de los empleados destacan que "hubo pocas concesiones por parte de la empresa", y por este motivo, la plantilla rechazó la propuesta.
Un aumento de tensiones e invitaciones para "abandonar el proyecto"
![La sede de Holaluz en Barcelona | EP La sede de Holaluz en Barcelona | EP](/uploads/s1/27/08/19/23/sede-corporativa-de-holaluz-en-barcelona_53_800x450.jpeg)
"En una situación de sueldos congelados desde hace años para la mayoría de la plantilla, pérdida de derechos, despidos y cambios constantes en los equipos, los discursos de la dirección han incrementado las tensiones, llegando a invitar directamente a la gente a marcharse", precisan los empleados. Como consecuencia, en diciembre de 2024 la compañía presentó una modificación sustancial de las condiciones de trabajo (MSCT) que suponía la eliminación de los últimos derechos adquiridos, como los cursos de idiomas o el seguro médico, además de la eliminación total del trabajo remoto. Por ello, el Comité de Empresa considera que la plantilla enfrenta un "ERE encubierto". Asimismo, también explican al medio que les han eliminado los "casalets" (casales infantiles) de los trabajadores durante los periodos vacacionales de los hijos, junto con las cuotas del gimnasio y varios beneficios que tenían en la oficina, como la fruta fresca disponible en las distintas salas.
El Comité de Empresa considera que la plantilla de Holaluz se enfrenta a un "ERE encubierto"
Como contrapartida, los empleados destacan que durante septiembre de 2024, los dirigentes lanzaron una encuesta a toda la plantilla sobre su opinión del teletrabajo -respondieron aproximadamente 100 personas de las 230 totales-, entre otras, a la pregunta de: “¿Consideras el teletrabajo un beneficio indispensable para permanecer en la empresa?”, a lo cual un 97,7% respondió que sí. Además, según apuntan algunos trabajadores a VIA Empresa, "había muchos rumores de que si no firmábamos el acuerdo, la empresa nos haría volver a la presencialidad total". Posteriormente, se llevó a la Asamblea de Trabajadores la propuesta de política de teletrabajo de la empresa, donde un 77% votó por la opción de no firmar este acuerdo.
Además, según ha podido saber VIA Empresa, durante los últimos días ha habido varias renuncias por parte de trabajadores, al ver la congelación salarial —que no se adecúa al elevado coste de vida— y la obligatoriedad de trabajar presencialmente.
Años de pérdidas en busca de un "salvavidas"
![El equipo de Holaluz en la salida a bolsa de la compañía con su cofundadora y presidenta, Carlota Pi, el 29 de noviembre de 2019 | Cedida El equipo de Holaluz en la salida a bolsa de la compañía con su cofundadora y presidenta, Carlota Pi, el 29 de noviembre de 2019 | Cedida](/uploads/s1/26/86/39/51/3580067_11_640x380.jpeg)
La compañía que crearon en 2010 en Barcelona los ingenieros Carlota Pi, Ferran Nogué y Oriol Vila ha tenido que buscar ayuda tras seis años de pérdidas —54,5 millones en total—. El salvavidas ha sido el fondo Icosum, dirigido por el inversor Lotfi Bellahcene, que se ha comprometido a aportar 22 millones en dos fases que le darán el control del 33,4% de la compañía y tres asientos en el consejo. Una operación de rescate frente a una deuda que a finales de 2023 alcanzaba los 65,4 millones y que se redujo a 40,3 millones en junio de 2024.
Holaluz llegó a valer en bolsa 257 millones de euros (2021) y hoy vale poco más de 30
En estos momentos, Holaluz no es la única empresa de autoconsumo con problemas financieros. Otras compañías cotizadas, como Solarprofit en España y Sunpower en Estados Unidos, han vivido la agitación del mercado. De hecho, Holaluz llegó a valer en bolsa 257 millones de euros en 2021, y hoy vale poco más de 30.
Finalmente, la comercializadora catalana ha anunciado su decisión de retirar las previsiones de su plan de negocio 2023-2025 por diversos "factores externos", como los precios de la energía en el mercado y el entorno de los tipos de interés. En un comunicado remitido al BME Growth, la compañía ha explicado que estos factores "afectan la capacidad de la sociedad para hacer previsiones precisas y, por tanto, proporcionar previsiones significativas al mercado". Unas condiciones complejas que han provocado una caída de entre el 25% y el 50% de la demanda del mercado solar residencial en España.