• Empresa
  • IA, productividad y la falsa alarma de Microsoft

IA, productividad y la falsa alarma de Microsoft

Satya Nadella asegura que el modelo de software como servicio "colapsará": ¿es realmente así, o avanzamos hacia una sociedad más productiva?

El CEO de Microsoft, Satya Nadella | EP
El CEO de Microsoft, Satya Nadella | EP
David Lombrana VIA Empresa
Periodista
Barcelona
19 de Febrero de 2025

La esencia de muchos de los proyectos que nacen en Barcelona, capital de innovación y hub tecnológico de referencia, es que representan soluciones basadas en el modelo de software como servicio -en inglés, Service as a Software, o SaaS-. Se trata de un modelo clave para la digitalización del tejido empresarial, con el cual servicios que hasta hace poco eran ofrecidos por humanos, ahora se empaquetan y se entregan mediante un software, caracterizado por ser accesible desde la nube y ofrecer una suscripción a los clientes. Es el caso de muchos de los proyectos que hemos visto -y vemos- pasar por la sección Una idea, una empresa, y que ahora se encuentran ante un reto más que considerable: adaptarse a la era de la inteligencia artificial. Según el CEO de Microsoft, Satya Nadella, es más bien una batalla perdida: “Las aplicaciones SaaS colapsarán bajo el dominio de la IA”. Ahora bien, ¿es realmente así?

 

Los beneficios del SaaS en un tejido poco digitalizado

El CEO de Microsoft, Satya Nadella, en el Foro Económico Mundial | EP
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, en el Foro Económico Mundial | EP

Hasta la actualidad, cabe decir que el tejido empresarial se ha beneficiado de este modelo de negocio: el 61% de las empresas españolas experimentó, en 2023, un incremento de sus beneficios y mejoras en la eficiencia de sus procesos con la implementación de soluciones de software como servicio, según el informe KPMG Global Tech Report. Ahora bien, este indicador se enmarca en un escenario en el que España suspende en el ámbito digital: el Eurostat subraya que el 73% de las pymes del Estado presentan un nivel bajo o muy bajo de digitalización.

El 73% de las pymes del estado español presentan un nivel bajo o muy bajo de digitalización

Independientemente de este contexto, el CEO de Microsoft asegura que las aplicaciones de software como servicio actuales son bases de datos CRUD (Crear, Leer, Actualizar y Eliminar) con la lógica empresarial, ese conjunto de reglas, procesos y decisiones que determinan cómo opera una organización o un sistema. Por este motivo, tan pronto como esta lógica se instale en el campo de la inteligencia artificial, Nadella vaticina que el modelo SaaS llegará a su fin. 

 

Uno de los principales motivos se atribuye a la reducción de costos que ofrece la inteligencia artificial, que se posiciona como una solución mucho más sostenible, especialmente en el caso de proyectos nacientes o empresas emergentes. Pero también el caso de grandes empresas como Microsoft, que pretende implementar esta visión en sus propias soluciones, tal como ha experimentado con el popular Excel que, según el CEO del gigante tecnológico, está evolucionando “hacia una plataforma impulsada por agentes” 

Mediante la integración del lenguaje de programación Python, y el asistente virtual de IA desarrollado por Microsoft, Copilot, el Excel es capaz de interpretar datos, automatizar análisis y generar información útil sin tener que hacer uso de las macros, la parte más técnica de lo que probablemente sea uno de los programas informáticos más utilizados en el mundo. Ahora bien, afirmaciones como la que encontramos al inicio del texto no dejarían de ser una campaña de marketing de la que se beneficiaría la misma Microsoft.

2025, el año hacia un "cambio de modelo": ¿seremos más productivos?

“Microsoft está incorporando una serie de agentes de IA bajo el paraguas de Copilot, agentes para escribir contratos, para usar el Excel, etcétera, de manera que no te hacen falta herramientas externas, entonces diciendo que el software como servicio ha muerto, dan protagonismo a lo que están haciendo ellos con el Copilot, pero no es realmente así”, explica a VIA EmpresaHugo Cortada, director de desarrollo de negocio de Serimag, la firma experta en automatización inteligente de procesos con IA. 

Cortada: "El valor añadido se encuentra en la capacidad de diseñar agentes inteligentes, pero no quiere decir que el SaaS morirá, ni de broma"

Hace 14 años que Cortada lleva a cabo investigación en inteligencia artificial y se muestra crítico ante la afirmación de Satya Nadella: “Es un titular sensacionalista”. Lejos de estar de acuerdo con el CEO de Microsoft, el portavoz de Serimag apunta que en 2025 observaremos “un cambio de modelo” en torno al software como servicio: “El modelo clásico de SaaS son todas aquellas herramientas que mueven datos y procesos en aplicaciones independientes, y lo que permite la IA, que este año lo veremos mucho, son los agentes inteligentes, que conectan estas funciones con diferentes aplicaciones. Por lo tanto, el valor añadido se encuentra en la capacidad de diseñar agentes inteligentes, pero no quiere decir que el SaaS morirá, ni de broma”.

Este escenario se traduce, según el director de desarrollo de negocio de Serimag, en más herramientas para el mundo empresarial, “especialmente las grandes empresas, las que más interés tienen en mantenerse competitivas”, comenta. “Los trabajadores podrán ser más productivos, harán más trabajo en la misma cantidad de tiempo, ya que las tareas repetitivas y de menos valor añadido pasarán a manos de los agentes inteligentes”, añade Cortada, quien se muestra crítico con la reducción de jornada laboral: “Si reducimos la jornada laboral, necesitaremos más jornadas para llevar a cabo la misma tarea, creemos que seremos más productivos, pero no funciona así. Lo que realmente aumentará la productividad será nuestra capacidad de desarrollar e implementar herramientas más inteligentes”.

Los hubs tecnológicos en Catalunya apuestan por el software

De izquierda a derecha, Francesc Fajula (MWCapital), Maria Galindo (Generalitat); Jordi Valls (Ayuntamiento de Barcelona), y Jordi Arrufí (MWCapital) | Cedida
De izquierda a derecha, Francesc Fajula (MWCapital), Maria Galindo (Generalitat); Jordi Valls (Ayuntamiento de Barcelona), y Jordi Arrufí (MWCapital) | Cedida

Y es que, si ponemos énfasis en los datos presentados ayer en el informe anual de la Mobile World Capital Barcelona, Tech Hubs Overview, observamos que la gran mayoría de los hubs tecnológicos establecidos en Catalunya (70%) se dedican al desarrollo de tecnologías deep tech —o tecnologías profundas— y, de estos, hasta un 80% diseñan soluciones de IA. Ahora bien, los 13 hubs que se sumaron a los 147 detectados en 2023 se dedican mayoritariamente al desarrollo de software, motivo por el cual el ingeniero de software es el perfil más codiciado en este ecosistema.