• Empresa
  • El ICF junto a las empresas: el caso de Transport Sanitari de Catalunya

El ICF junto a las empresas: el caso de Transport Sanitari de Catalunya

El ICF concede un préstamo de 2,5 millones de euros a la compañía de transporte médico y asistencial para financiar los cambios de capital circulante

Una trabajadora de ambulàncies de Transporte Sanitario de Cataluña | Cedida
Una trabajadora de ambulàncies de Transporte Sanitario de Cataluña | Cedida
Redacción VIA Empresa
Barcelona
21 de Enero de 2021

El mundo se paró en marzo de 2020. Pero mientras el confinamiento más estricto se imponía en todo el Estado, los trabajadores esenciales continuaban trabajando. De hecho, hicieron más que nunca y, seguramente, en las condiciones más complicadas con las que se han encontrado. Un ejemplo de esto es Transport Sanitari de Catalunya, una empresa de ambulancias que nació hace más de 20 años y se ha convertido en la más importante del territorio.

 

El transporte médico y asistencial por carretera es su especialidad desde que se fundó de manos de la Cruz Roja. Como la ley de contrataciones del Estado no permite que las organizaciones humanitarias participen en licitaciones públicas, la Cruz Roja decidió crear la empresa en 1999 para dar salida a esta actividad. Sólo un año después, Transport Sanitari de Catalunya ya consiguió contratos públicos para operar un 25% del volumen de actividad en el territorio.

Ahora, forman parte del Health Transportation Group, que surgió, a la vez, de la unión de Ambuibérica y Emeru. De esta segunda forma parte TSC. Fruto de todos estos acuerdos, actualmente la cuota de Transport Sanitari de Catalunya asciende hasta el 33%. Es una cifra que, según Gonzaga Higuero, CEO de Health Transportation Group, esperan mantener en los próximos años.

 

Con sede en Barcelona, actualmente cuenta con 1.577 trabajadores. Pero no sólo opera en Catalunya. La sociedad ha tenido una experiencia fuera del territorio, en Aragón. Durante seis años -desde 2008-, han sido adjudicatarios de la actividad del transporte sanitario no urgente de Huesca y, a partir de 2014 y durante cinco años, de toda la comunidad autónoma, por medio de una UTE creada con otras empresas del sector. El servicio supuso una "oferta integradora para toda la comunidad y consiguió por primera vez facilitar la interlocución con la administración y las sinergias operativas en un territorio tan extenso", según TSC.

Transporte sanitario durante la covid-19

La covid-19, como a cualquier otro negocio, ha afectado a Transport Sanitari de Catalunya. "Hemos tenido que extremar las medidas de protección para nuestros usuarios y trabajadores", indica Higuero. La mejora de los procedimientos de tratamiento de residuos y ropa contaminada, así como elementos de protección -al inicio de la pandemia escasos- y la distancia entre las personas son algunos de los cambios que Higuero explica que han tenido que introducir y todavía conservan.

La modernización de la tecnología y la colaboración con las administraciones públicas son los pilares en los que TSC quiere basar su crecimiento y consolidación

Pero el impacto de la covid-19 en la empresa ha ido más allá del día a día. Y es que el consejero delegado de la compañía explica que la crisis económica que se ha derivado de la situación sanitaria ha provocado que algunos pagos de clientes vayan con retraso. Para financiar las variaciones del capital circulante -también ocasionadas por otros motivos-, han contado con el apoyo del Institut Català de Finances (ICF).

Este les ha concedido un préstamo de 2,5 millones de euros, de la línea ICF Crèdit Covid-19. Esta inyección de capital los ayuda a cubrir las necesidades inmediatas de tesorería derivadas de la pandemia y a hacer frente al principal reto que tienen, "seguir consolidando TSC como empresa líder y pionera del sector en Catalunya".

Pero entre los retos también está mantener un sistema de gestión de personal que describen como "igualitario" y que permite la conciliación de la vida familiar y laboral. La empresa concreta que se organizan por turnos, hecho que "garantiza tener una trazabilidad de necesidades y recursos", además de este trato equitativo para toda la plantilla y la flexibilidad suficiente para que los trabajadores puedan compatibilitar el trabajo y la vida personal.

Higuero explica que no lo harán de cualquier manera, sino que este crecimiento y consolidación se tienen que basar en la modernización de la tecnología y la colaboración con las administraciones públicas. En este sentido, TSC ha implantado procesos que garantizan la trazabilidad de necesidades y recursos. Todo esto, permitirá a Transport Sanitari de Catalunya el desarrollo de la actividad para dar servicio a las necesidades de atención sanitaria de la sociedad catalana que puedan ser provistas con el transporte sanitario.