• Empresa
  • "Todavía tenemos que incorporar a la mujer en los puestos de trabajo a pie de obra"

"Todavía tenemos que incorporar a la mujer en los puestos de trabajo a pie de obra"

La presidenta del Gremio de Constructoras de las Tierras de Lleida reivindica "planes de inversión constantes"

Nuria cervos
Nuria cervos
Lleida
22 de Mayo de 2021
Act. 25 de Mayo de 2021

Nombrada a finales del mes de abril como presidenta del Gremio de Constructores de las Tierras de Lleida, cogiendo el relevo de Josep Maria Gardeñes después de más de una década al cargo, Núria Cervós reivindica el valor y la fortaleza de un sector que acumula la experiencia de haber afrontado y superado una crisis ya hace una década. Por eso, pide que se tenga en cuenta su capacidad de resiliencia y que las administraciones se comprometan con planes constantes de inversión en obra pública para dar aire en estos tiempos de incertidumbre.

 

¿Qué retos y objetivos se marca en un contexto de crisis cómo el actual?

Aunque suene extraño, uno de los desafíos más importantes que tenemos delante es dar a conocer la tarea de nuestro sector. En un momento tan decisivo y clave y después de ser uno de los ámbitos más perjudicados de la anterior crisis económica, ahora es la hora de recordar que estamos más profesionalizados, formados, digitalizados y especializados en nichos de mercados concretos. No somos los mismos que hace una década. Ya nadie pone un pie en la obra si no está preparado.

 

¿Cómo se tiene que hacer esta reivindicación de la profesión?

Tenemos que revertir una situación que ya se arrastra desde hace tiempo: Que nos valoren solo por el precio de un proyecto. Se tienen que tener en cuenta otros factores que aportamos, cómo los servicios o el valor añadido que damos. A diferencia otros sectores, donde está abierto el debate sobre las condiciones laborales de los empleados, la construcción siempre puede defender que ha apostado por unos convenios dignos y unos salarios correctos. Es cierto que antes nos faltaba formación, pero ahora que se habla tanto de Equipos de Protección Individual (EPI), nosotros hace tiempo que los utilizamos. A pesar de que no estamos siendo las víctimas principales de la crisis de la covid-19, podemos contribuir con la experiencia del anterior periodo de dificultad, donde desgraciadamente fuimos protagonistas.

¿Qué ha aprendido la construcción durante este largo periodo de transición?

Hemos asumido que hay que adaptarnos de forma rápida a los cambios. De este modo, hemos construido plantillas resilientes y polivalentes. Gracias a esta versatilidad, hemos llevado a cabo actividades de construcción, urbanización, rehabilitación... Hemos salido reforzados sin dejar de trabajar. Una vez superado el periodo de transición, ahora hay que difundir nuestro valor y la tarea ejecutada, cómo la formación de trabajadores o la inversión en digitalización.

 

"No puede ser que las administraciones solo se acuerden de impulsar la obra pública en periodo electoral. Nos hacen falta planes de inversión constantes"

¿Y qué medidas le faltan para acabar de desarrollarse?

Necesitamos que nos ayude la coyuntura económica y social. No puede ser que las administraciones solo se acuerden de impulsar la obra pública en periodo electoral. Nos hacen falta planes de inversión constantes. Como ejemplo, en Alemania se invierte un 10% anual del presupuesto en obra. Aquí se requieren medidas similares y es exigible que aumente la inversión y se haga de una manera estable. En este aspecto, seguiremos reivindicando estas mejoras.

¿Qué necesidades específicas tienen las empresas constructoras de Lleida?

En la demarcación tenemos más de 600 empresas vinculadas al sector, de las cuales unas 120 están agremiadas. Nuestra principal tarea rae que nuestras asociadas tengan representación en todas partes. Además, atendidas sus particularidades, nuestro tejido productivo, formado básicamente por pymes y microempresas, requiere un acompañamiento y asesoramiento en formación y legislación.

En su caso, también es gerente de una empresa familiar ubicada en el Pirineu. ¿Cómo se desarrolla la actividad en una zona tan concreta?

La clave es la fortaleza. Puesto que no disponemos de todos los servicios, nos hemos tenido que diversificar. Hace unos años, nuestra actividad principal era la ejecución de obra. Con el tiempo, hemos creado una planta de hormigón, hemos abierto un centro de venta de materiales de construcción y hemos implantado una división de hierro estructural. Por otro lado, nos tenemos que reinventar constantemente por las dificultades de encontrar personal en un entorno con poca población. También nos cuesta la selección de proveedores. Pero estamos satisfechos porque el Grupo Cervós este año ha celebrado 60 años con una plantilla de más de 100 personas, de las cuales la mitad forman parte de la división constructora.

"Se tiene que volver a creer en sectores rápidos cómo el nuestro, que impulsan la economía y generan ocupación de forma rápida"

 

¿Qué supone asumir el cargo al frente del Gremio de Constructores después de una presidencia anterior de 15 años?

Por un lado, mi misión tiene que ser continuar el trabajo hecho por mi antecesor, el Josep Maria Gardeñes, que presidía una junta donde yo estaba como vicepresidenta ejecutiva. Por el otra, uno de mis propósitos tiene que ser aportar aire fresco, centrándome en las acciones formativas y de capacitación del prestigio y el valor del sector.

¿Hasta qué punto se ha avanzado en un sector, cómo el de la construcción, mucho masculinitzat? ¿Cuál es el rol de la mujer en este ámbito?

A pesar de que cada vez hay más mujeres, es cierto que nuestra presencia se limita a los lugares de dirección y administrativos. Como tarea pendiente todavía nos queda la incorporación de la mujer en los puestos de trabajo a pie de obra. Con el proceso de automatización de las tareas, ya no hay excusas sobre la capacidad física o la dificultad de los trabajos. La modernización hace viable esta posibilidad.

¿Qué papel tiene que ser el de la construcción en la recuperación económica de la crisis post-pandemia?

Tenemos que recordar que la construcción genera puestos de trabajo de una forma casi inmediata. Esto se ha visto con el desbloqueo de los remanentes de los ayuntamientos, que ha autorizado hace poco el Ministerio de Hacienda. A diferencia otros sectores, como la industria, la banca o el automóvil, nosotros no destruimos ocupación. No solo creamos, sino que por cada euro que se invierte en la construcción generamos dos más.

¿Qué reformas necesita la economía para afrontar la recuperación y aprovechar los fondos europeos de reconstrucción?

Los empresarios necesitamos que se nos faciliten los trámites burocráticos diarios. Las gestiones administrativas no pueden frenar nuestros proyectos. Por otro lado, Catalunya necesita un gobierno real. El Govern se tiene que poner a la altura del país y empezar a trabajar en planes de inversión estables y constantes y en reordenar y planificar las infraestructuras. Solo nos hace falta una cierta estabilidad política. Se tiene que acabar el periodo de interinaje político. Se tiene que volver a creer en sectores rápidos como el nuestro, que impulsan la economía y generan ocupación de forma rápida.