• Empresa
  • Km 0, lengua y expansión: ¿cuál es la estrategia de negocio de los supermercados catalanes?

Km 0, lengua y expansión: ¿cuál es la estrategia de negocio de los supermercados catalanes?

BonÀrea, Bon Preu, Caprabo y Ametller Origen presentan nuevos modelos de negocio en un sector agroalimentario clave para el presente y futuro de Catalunya

Los supermercados catalanes cada vez ganan mayor cuota de mercado | iStock
Los supermercados catalanes cada vez ganan mayor cuota de mercado | iStock
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
25 de Febrero de 2025

Si hay un sector resiliente en Catalunya, este es, sin lugar a dudas, el agroalimentario. Con una facturación global de 48.231 millones de euros, el 19,7% del PIB catalán y más de 175.000 empleados, cadenas de alimentación como BonÀrea, Bon Preu o Ametller Origen acaparan titulares mediáticos en la prensa y en las redes sociales gracias a una ambiciosa expansión por todo el territorio, el crecimiento del volumen de negocio y el aumento de cuota regional en un mercado español liderado por Mercadona (el 93,1% de la población compra en la cadena de Juan Roig, ya sea fielmente o de manera ocasional, según los últimos estudios). Por lo tanto, ¿cuáles son las estrategias de negocio llevadas a cabo por los supermercados con sede social en Catalunya? ¿Cómo logran crecer año tras año? Un breve adelanto: hay una apuesta por los productos de kilómetro cero, el fomento de la lengua catalana entre todos los trabajadores y una expansión territorial muy calculada.

 

En primer lugar, si se observa el resto de España, Mercadona lidera la cuota de mercado con un 26,6%, muy por delante de Carrefour, que se encuentra en segunda posición (9,8%), según el primer balance de 2024 de la empresa de estudios de mercado Kantar. En las siguientes posiciones están Lidl (6,5%), seguido de Eroski (4,43%) y Dia (3,6%). Ahora bien, las dos grandes novedades del informe tienen que ver con el aumento de cuota de los supermercados de ámbito regional, como los de Catalunya, que se mantiene invariable en un 25% del total del valor del mercado, además de unas marcas blancas que pierden peso con el paso de los meses.

Son precisamente estos dos últimos puntos los que han permitido a compañías como BonÀrea, Bon Preu, Ametller Origen o Caprabo capitalizar esta situación con la apuesta por un producto fresco, que está haciendo que muchos consumidores acudan a sus establecimientos para adquirir fruta, carne o pescado, además de anunciar nuevas expansiones por todo el territorio catalán durante los próximos meses. A continuación, una recopilación de la estrategia de negocio, por orden de facturación, de los principales supermercados con sede en Catalunya.

 

1. BonÀrea, los "reyes" de Guissona, con una facturación récord

La sede de BonÀrea en el municipio de Guissona | Cedida
La sede de BonÀrea en el municipio de Guissona | Cedida

En Catalunya, algunas empresas se convierten en un auténtico motor económico local, como Noel Alimentaria en la Garrotxa o Bon Preu en Osona. Sin embargo, en la comarca de la Segarra, en el municipio de Guissona, se encuentra la sede del supermercado catalán con mayor facturación: el imperio BonÀrea. Con unos ingresos de 2.720 millones de euros y 81,3 millones en beneficios durante 2023, se espera que en las próximas semanas se presenten los resultados globales de 2024. En este pequeño pueblo, los aparcamientos llenos, los camiones en movimiento y la intensa actividad en sus fábricas y almacenes reflejan la magnitud de una industria en la que la mayoría de los habitantes trabajan para la cadena alimentaria.

Si Mercadona es la "joya de la corona" en Valencia y el resto de España, BonÀrea es el "emblema leridano" que, a diferencia de otras cadenas de supermercados, controla todo el proceso productivo. Su producción se centra principalmente en Guissona, un municipio de 7.500 habitantes situado a una hora en coche de Lleida. En las últimas décadas, su población ha crecido notablemente debido a la llegada de inmigrantes, con una presencia destacada de ciudadanos ucranianos en los últimos años.

En BonÀrea trabajan más de 40 nacionalidades en su plantilla

Actualmente, en Guissona también residen numerosos trabajadores procedentes de Senegal, Rumanía y Bulgaria. A principios de los 2000, la expansión del negocio y la necesidad de personal provocaron un "efecto llamada", y BonÀrea reclutó a profesionales del este de Europa, muchos de ellos ingenieros y expertos en agroalimentación, ofreciéndoles empleo, vivienda y formación con el objetivo de que se establecieran en el municipio. Como resultado, hoy la compañía cuenta con empleados de más de 40 nacionalidades. Este dinamismo laboral ha convertido a la Segarra en una de las comarcas con menor tasa de desempleo en Catalunya, con un 5,92%, según datos del Idescat.

Jaume Alsina Calvet, fundador y presidente de BonÀrea | Cedida
Jaume Alsina Calvet, fundador y presidente de BonÀrea | Cedida

Jaume Alsina Calvet (Guissona, 1934), fundador y presidente de BonÀrea Agrupa, creó la empresa en 1959 junto a un pequeño grupo de socios con el objetivo de generar oportunidades en esta zona rural y evitar la despoblación. A punto de cumplir 90 años, sigue al frente de la compañía, mientras que su hijo, Jaume Alsina Cornellana, ejerce como director general.

En estos momentos, BonÀrea cuenta con 6.200 trabajadores y un total de 576 tiendas

Desde la apertura de sus primeras tiendas en 1994, BonÀrea ha seguido una estrategia de crecimiento sostenido, incluso a costa de perder a otros supermercados como clientes. La diversificación ha sido clave en su éxito: la compañía abrió su primera gasolinera en 1991, lanzó el concepto de Área Promocional en Guissona en 1996 (con supermercado, buffet, lavadero de coches y gasolinera), creó una aseguradora agropecuaria y puso en marcha la Fundación Privada Agropecuaria de Guissona, que ofrece servicios de asistencia médica y geriátrica.

Uno de los pilares fundamentales de BonÀrea es su modelo de integración vertical, que abarca toda la cadena de valor, desde la ganadería y la producción industrial hasta la comercialización, sin intermediarios. Bajo el lema "Directo del campo y con garantía de origen", la empresa gestiona sus propios mataderos, donde se sacrifican 200.000 animales al día. Su instalación es la más grande de Europa en su sector, con una capacidad de producción de un millón de bandejas de carne diarias.

Actualmente, BonÀrea cuenta con 6.200 empleados y 576 tiendas distribuidas en Catalunya, Aragón, Castellón, Valencia, Madrid, Guadalajara, Navarra, La Rioja y Andorra, además de 61 gasolineras.

Uno de los valores añadidos de la compañía tiene que ver con la creación de un modelo de integración único en el mundo, ya que compran todas las etapas de la cadena de valor

Uno de sus proyectos más ambiciosos es la construcción del Centro Alimentario en Épila (Aragón), iniciado en 2019, con el objetivo de replicar su modelo de integración vertical fuera de Catalunya. Hasta finales de 2023, la empresa ya había invertido 200 millones de euros en este complejo.

Otro de los aspectos distintivos de BonÀrea es su obsesión por la eficiencia en costes. La compañía ha optimizado cada gasto para ofrecer precios más bajos, sin recurrir al endeudamiento. Su crecimiento se financia exclusivamente con los beneficios generados, evitando la dependencia de los bancos y consolidando su modelo de negocio como uno de los más sólidos del sector agroalimentario en España.

2. Bon Preu y el orgullo de Osona: radiografía de una expansión cuidadosa

Exterior d'un establiment de Bon Preu | Europa Press
Exterior de un supermercado de Bon Preu | EP

El grupo osonense de supermercados y gasolineras Bon Preu seguirá ganando músculo en 2025. La compañía, la segunda con más penetración en Catalunya, después de Mercadona, planea abrir 12 nuevos establecimientos a lo largo de este año, además de 8 gasolineras. Durante el año pasado invirtieron más de 80 millones de euros para llevarlo a cabo. Actualmente, genera más de 22.900 puestos de trabajo, de forma directa e indirecta, en Catalunya. Una apuesta de crecimiento en años de máxima complejidad en el sector de la distribución debido al aumento de precios y la inflación de los alimentos, lo que no les ha frenado en la construcción de un nuevo centro logístico en Montblanc para expandirse al sur de Catalunya, una de sus tareas pendientes.

Bon Preu genera más de 22.900 puestos de trabajo, de forma directa e indirecta, en Catalunya

Todo comenzó en la calle del Pont, en Torelló (Osona), cuando el presidente y único propietario de Bon Preu, Joan Font (1951), se incorporó desde muy pequeño al negocio que regentaban sus padres, conocidos como los bacallaners Font. Tras varios viajes por Europa y haber visto nuevas formas de comercio, con tan solo 23 años abrió en 1974 su primer supermercado en la población vecina de Manlleu. Su hermano Josep, que era dos años más joven, se incorporó al negocio, que quedó repartido a partes iguales.

Todo comenzó en la calle del Pont, en Torelló (Osona), cuando el presidente y único propietario de Bon Preu, Joan Font (1951), se incorporó desde muy pequeño al negocio que regentaban sus padres, conocidos como los bacallaners Font. Tras varios viajes por Europa y haber visto nuevas formas de comercio, con tan solo 23 años abrió en 1974 su primer supermercado en la población vecina de Manlleu. Su hermano Josep, que era dos años más joven, se incorporó al negocio, que quedó repartido a partes iguales.

Con el paso de los años abrieron un nuevo servicio en Vic y, poco después, en Vilafranca del Penedès con el primer hipermercado bajo la enseña Esclat. Como curiosidad, en el caso osonense tuvo que intervenir la Guardia Civil durante el primer día de apertura debido a la gran expectación popular desatada, lo que obligó a los agentes a poner orden en la calle. Cabe destacar que, con el paso de los años, uno de los motivos de su crecimiento ha sido la apertura de nuevos establecimientos. En cuanto a adquisiciones, solo han comprado las redes de Orangután e Intermarché.

Entre las principales características del modelo de negocio destaca la variedad de productos, la mayoría de proximidad, y la importancia del catalán en todos los productos y en la atención al cliente. De hecho, muchos trabajadores de origen extranjero que trabajan en la cadena de supermercados confiesan que "han aprendido el idioma de forma exprés por el énfasis en utilizar el catalán en todas las comunicaciones". Aún más, Font ha impregnado la marca con una militancia activa en favor de la lengua y la cultura catalanas, hasta convertirla en un símbolo del empresariado que ha apoyado el independentismo. Además, Joan Font tiene un gran papel en la Fundación Privada de Empresarios Femcat, como patrono y rostro más mediático.

Font ha impregnado Bon Preu con una militancia activa en favor de la lengua y la cultura catalanas

Hace pocos años, Joan Font, presidente de Bon Preu, y los hermanos Josep, Óscar y Meritxell Vall Esquerda, propietarios del grupo agroalimentario Vall Companys, irrumpieron en la última edición de la lista Forbes de las 100 personas más ricas del Estado. A Font, en la posición 90, se le atribuye un patrimonio de 375 millones de euros. Aunque hay varios rankings de El Mundo que lo sitúan en una posición diferente, el empresario se ha convertido en uno de los profesionales más ricos de Catalunya.

Tras varias disputas entre los dos hermanos Font Fabregó, relacionadas con la política de remuneraciones de los administradores y la distribución de dividendos de Bon Preu, cerraron un acuerdo en el verano de 2019 que puso punto final al litigio judicial sobre Bon Preu. Joan se comprometió a pagar cerca de 350 millones de euros, de manera escalonada, a su hermano menor Josep por su 50% de este grupo de distribución. Desde entonces, Josep ha llevado a cabo una intensa y diversificada actividad inversora, tal como se detalló en las inversiones de los hermanos Joan y Josep Font tras separarse en Bon Preu.

Exterior de un almacén logístico de Bon Preu | ACN
Exterior de un almacén logístico de Bon Preu | ACN

El Grupo Bon Preu ya cuenta con 137 supermercados Bonpreu, 57 supermercados Esclat, 25 centros de recogida de compra en línea, 60 gasolineras EsclatOil, 14 minimercados y más de 70.000 hogares adheridos a la comercializadora de energía eléctrica BonpreuEsclat Energia. Su sede central se mantiene en Osona, en Les Masies de Voltregà, y cuenta con 9.600 trabajadores repartidos por todo el territorio.

En estos momentos, el grupo está en un proceso de expansión. Entre sus proyectos, destaca la construcción del nuevo centro logístico de Montblanc, que le permitirá duplicar su tamaño y expandirse hacia el sur de Catalunya, donde aún tiene margen para ganar presencia comercial. El complejo estará terminado en dos años, con una superficie total de 103.600 m² y una inversión de 204 millones de euros. Se trata de la segunda ciudad logística del grupo, ya que la primera se mantiene en Hostalets de Balenyà (Osona) y es ampliamente visible para los conductores que circulan por la C-17 en dirección Puigcerdà. Según apuntan desde la compañía, está previsto comenzar las obras en el primer semestre de 2025 y aún no hay fecha de puesta en funcionamiento.

Finalmente, en estos momentos, tres de cada diez empresas tienen dificultades para sustituir a los trabajadores que se retiran. ¿Puede una organización recuperar la ilusión por los oficios en riesgo de desaparecer? De este fenómeno es consciente el tejido empresarial catalán, motivo por el cual surgen iniciativas como la de Bon Preu: Escoles de Comerç, para formar precisamente a estos profesionales. La empresa catalana está a la vanguardia en la formación de expertos en productos frescos, como pescaderos, carniceros, charcuteros y panaderos, oficios que hoy en día enfrentan el riesgo de desaparecer. Con sedes en Barcelona, Osona y Valls, y una nueva apertura en Girona, se está expandiendo rápidamente. Durante el último año, han formado a unos 917 participantes, dedicando 42.440 horas a perfeccionar habilidades profesionales cruciales.

"Las personas que se forman en charcutería, carnicería, pescadería o panadería reciben contratos indefinidos desde el principio. En un mercado donde estos profesionales son tan escasos, la estabilidad laboral es clave", explica a VIA Empresa la responsable de Formación, Estela Díez.

3. Caprabo y sus 65 años de historia

Edorta Juaristi y Javier Amezaga, durante la presentación del nuevo plan estratégico de Caprabo | Cedida
Edorta Juaristi y Javier Amezaga, durante la presentación del nuevo plan estratégico de Caprabo | Cedida

En una línea similar a Bon Preu y también a Ametller Origen, Caprabo tiene una estrategia comercial que busca la máxima proximidad con el territorio en el que se arraiga y, por qué no, una mayor complicidad con el cliente. La cadena de supermercados de origen catalán —aunque ahora es propiedad de Eroski— supera la barrera de los 65 años de historia dando un paso adelante. Pere Carbó, Jaume Prat y Josep Botet, que ya tenían experiencia en el mundo del comercio alimentario al por menor, abrieron el primer establecimiento bajo el nombre de Caprabo, una combinación de las iniciales de sus apellidos.

Los tres valores que definían el primer supermercado de Caprabo eran “economía, variedad y calidad”

Esta primera tienda, inaugurada con cuatro cajas registradoras y unas 10 personas trabajando, todavía sigue en funcionamiento en la ciudad condal. Posteriormente, fueron abriendo más establecimientos hasta que en 2007 se unieron a Eroski, y actualmente han logrado tener una red de 300 supermercados en las cuatro provincias de Catalunya, con unas 6.000 personas trabajando en la compañía.

Las tres familias que fundaron Caprabo tenían claro que era necesario apostar por la diversidad de productos y la calidad del servicio. De hecho, los tres valores que definían el primer supermercado eran “economía, variedad y calidad”, un lema que vestía la fachada del primer Caprabo y que, 65 años después, sigue vigente. Según detallan desde la cadena de supermercados, su modelo de negocio se basa en cinco pilares fundamentales: productos variados de alta calidad, participación activa de clientes y colaboradores, innovación constante, responsabilidad social y mantener siempre el enfoque en el cliente, para que pueda elegir los productos que desea en los lineales.

Además, en julio de 2024, Caprabo presentó su proyecto de transformación. Se trata de una hoja de ruta dotada de 60 millones de euros que se ejecutará en tres años, con la que la cadena de supermercados catalana espera "reconquistar el mercado". Este proceso apuesta por una nueva estética en los grandes establecimientos, una inversión en inteligencia artificial, la apertura de nuevas tiendas en Catalunya y precios más bajos que les permitan ser "más competitivos".

Juaristi (Caprabo): "Queremos promover la alimentación saludable y acabar con la mala fama de que comer sano es caro"

Con este plan, la empresa catalana espera facturar cerca de 900 millones de euros en 2026, una cifra que representaría un aumento del 15% respecto a los 780 millones ingresados en 2023. Además, también esperan alcanzar un EBITDA de 34 millones de euros y una cuota de mercado del 5% (actualmente se sitúa en un 4,76%). En estos momentos, Caprabo ha incrementado en casi un 86% el número de pequeños productores y cooperativas agrarias, alcanzando los 325, y ha aumentado en un 146% las referencias disponibles en sus lineales, que ya suman 3.200, en los últimos años.

Esta nueva fase da continuidad al cambio de estrategia que la compañía adoptó a partir de 2021, después de que Eroski y la sociedad EP Bidco, participada por el grupo checo EP Corporate Group y el inversor eslovaco Patrik Tkáč, firmaran una alianza para el mercado catalán y balear bajo el nombre de Supratuc.

Caprabo espera facturar cerca de 900 millones de euros en 2026

Finalmente, el director general de Caprabo ha anunciado que impulsarán la marca propia con el objetivo de ganar cuota de mercado. Actualmente, la marca blanca representa un 28,5% del total de productos de Caprabo, frente al 24% de hace solo tres años. Eso sí, siempre partiendo de la premisa de que el producto debe ser de calidad. "Queremos promover la alimentación saludable y acabar con la mala fama de que comer sano es caro", afirma Edorta Juaristi, director general de Caprabo.

4. El nuevo golpe de efecto de Ametller Origen: crea el hub agroalimentario con mayor inversión en Catalunya

¿Las claves del éxito familiar de Ametller Origen? Complicidad y mucha comunicación | Marc Llibre
¿Las claves del éxito familiar de Ametller Origen? Complicidad y mucha comunicación | Marc Llibre

Nuevo golpe de efecto de Ametller Origen en el sector agroalimentario catalán a mediados de febrero de 2025. Si hace tan solo una semana presentaba unos resultados anuales más que satisfactorios, con una facturación de 681 millones de euros y un crecimiento del 23% en el último año, en esta ocasión proyecta un nuevo hub agroalimentario en Mont-roig del Camp, con una inversión de 50 millones de euros, la mayor de la historia de Catalunya en el sector hortícola.

Josep Ametller, consejero delegado y cofundador del grupo, explica a VIA Empresa que el objetivo de esta inversión es “ganar músculo productivo para mantener el modelo de integración vertical único y adaptarlo al crecimiento futuro de la compañía”. En este sentido, el nuevo centro que se proyecta en el municipio del Baix Camp se plantea como un espacio especializado en agricultura eficiente y sostenible, que sumará esfuerzos con el nuevo Agroparc Penedès, que la compañía pondrá en marcha próximamente en Gélida, en el Alt Penedès, donde habrá un nuevo obrador y la sede corporativa de la compañía.

En la actualidad, la cuota de mercado de Ametller Origen es del 3,63%, según datos de Nielsen, y se eleva al 14% y al 11% en fruta y verdura, respectivamente. Además, cuentan con 250 referencias de frutas y hortalizas en sus tiendas, según declara Ametller. También tienen una cuota de mercado con productos singulares como la acelga (53,39%) o la alcachofa (23,10%). En estos momentos, el grupo cuenta con 1,2 millones de clientes, 146 tiendas y 4.700 trabajadores.

Ametller Origen cuenta con 250 referencias de frutas y hortalizas en sus tiendas

En 2024, el crecimiento del grupo se ha visto impulsado a través de una decena de nuevos establecimientos, pero también con el incremento de ventas de las tiendas existentes. Por superficie comparada, el aumento de la facturación ha sido superior al 14%, y más de un 12% en términos de volumen (kg/unidades) de producto despachado. “Prácticamente todo el crecimiento se ha generado por un mayor volumen de venta, y no por precio; esto demuestra el esfuerzo que hacemos día a día para ofrecer a los consumidores una alimentación saludable a un precio justo y responsable”, apunta Ametller.

Respecto a los platos preparados, estos se han convertido en una categoría que “ha crecido el doble en un solo año y se consolida como una de las más potentes y estratégicas”, tal como destaca Ametller. En esta categoría, la cuota de mercado de Ametller Origen supera el 9% gracias a la creación de nuevas recetas en su obrador de Olèrdola y a un compromiso constante con la innovación y la sostenibilidad de los envases.

Un cliente comprando productos frescos en Ametller Origen | ACN
Un cliente comprando productos frescos en Ametller Origen | ACN

El obrador, que cuenta con poco más de 5,000 metros cuadrados de superficie, ha conseguido incrementar un 20% su facturación en 2024, alcanzando los 31 millones de euros. Desde esta unidad productiva, situada en Sant Pere Molanta, la compañía también elabora productos como cremas, tortillas o postres lácteos. Actualmente, más del 30% de su producción se vende a otras cadenas de supermercados, tanto nacionales como internacionales.

Ametller Origen anunció un incremento salarial para los trabajadores de oficinas del 11% a principios de 2025

El buen ritmo de aperturas, con 10 nuevos puntos de venta en Catalunya y Andorra, ha convertido 2024 en un “auténtico tour de inauguraciones por todo el territorio”, según Josep Ametller. Destacan la nueva tienda de Vielha, la primera del grupo en la Vall d’Aran, y nuevos formatos en Tarragona y Blanes, con establecimientos de doble planta de más de 2,500 metros cuadrados y grandes aparcamientos. Más allá de la red comercial, han asumido la gestión gastronómica del Hospital de Sant Joan de Déu y de Televisió de Catalunya. Además, ofrecen servicios a escuelas y suministran productos a restaurantes y hoteles, con un crecimiento del 30% en esta división.

Cultivos de Gelida donde Ametller Origen proyecta el Agroparc Penedès | ACN
Cultivos de Gelida donde Ametller Origen proyecta el Agroparc Penedès | ACN

A principios de año, Ametller Origenanunció un incremento salarial del 11% para los trabajadores de oficinas. La medida, según hizo público la compañía, afectará a unas 300 personas, distribuidas entre las sedes de Olèrdola y Barcelona, y aplicará el mismo baremo que se utilizó el año pasado para el personal de tiendas. Ametller emplea a unas 4,500 personas en toda Catalunya y el año pasado invirtió un total de 3.1 millones de euros en revalorizaciones salariales.

Otra de las prestaciones laborales que Ametller aprobó recientemente para su plantilla, con el fin de diferenciarse de otras empresas competidoras, es el derecho a un seguro médico privado, que incluye, entre otros, cobertura dental.

Además, con el objetivo de ofrecer una formación continua que permita el desarrollo profesional de sus trabajadores, la cadena de supermercados ha impulsado un plan formativo para mejorar la competencia lingüística en catalán de su personal de tienda. Esta formación, que se enmarca dentro de una de las primeras acciones que llevará a cabo la compañía para mejorar el catalán oral de sus empleados, será impartida por dos instituciones catalanas especializadas en lengua y educación, como son el Consorci per a la Normalització Lingüística (CPNL) y el servicio de idiomas para empresas e instituciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En total, más de 100 trabajadores de tienda y carnicería se han adherido de manera voluntaria a la primera edición del programa con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y atender en catalán al público.

5. Otros supermercados con gran peso en Catalunya: el caso de Sorli y Plusfresc

Anna Sorli, administradora del grupo familiar Sorli | Cedida
Anna Sorli, administradora del grupo familiar Sorli | Cedida

En el caso de Sorli, está liderado por Anna Sorli, quien pertenece a la tercera generación de la empresa que fundó su abuelo, Francesc Sorli, cuando en 1923 abrió la primera tienda de comestibles en la calle Pere IV, en el barrio del Poblenou. Su padre, Jordi Sorli Arall, puso en marcha el primer supermercado en 1970 en la calle Bonaventura Muñoz, de Barcelona. En 2002 dieron un salto con la plataforma logística de Granollers-Montmeló, que ahora ampliarán. En 2015, Anna Sorli dejó la dirección de marketing para situarse al frente del grupo familiar. Desde entonces, han sucedido cambios no solo en la marca, que pasó de Sorli Discount a llamarse simplemente Sorli, sino también comerciales.

El grupo Sorli cerró 2022 con una facturación de 260 millones de euros, superior a los 255 millones del año anterior. De estos ingresos, el 90% proviene de los supermercados, el 3% de las gasolineras y el resto de los centros deportivos y del complejo Sorli Emocions. En estos momentos, Sorli cuenta con 105 supermercados, 15 cafeterías, tres centros deportivos Sorli Sport (en Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Dalt y Sitges), tres gasolineras Sorli Go, dos restaurantes y un centro comercial exclusivo (Sorli Emocions) que incluye un hotel de 4 estrellas. Dispone de una plantilla de cerca de 2,000 personas.

Uno de los supermercados de la cadena leridana Plusfresc | EP
Uno de los supermercados de la cadena leridana Plusfresc | EP

Finalmente, Plusfresc facturó 197 millones de euros en 2023, un 6.2% más que el año anterior. La compañía concentra un 21.5% de la cuota de mercado en Lleida. El director general de Plusfresc, Francisco González, ha destacado su oferta fresca, que representó el 37.2% de la facturación total: "Somos una de las cadenas de supermercados con el surtido de frescos más amplio". Además, cuentan con más de 60 frutas y verduras, junto con carne de animales criados en Lleida con una alimentación controlada, productos de panadería y quesos.

La empresa ha realizado una importante inversión en la mejora de la logística y los procesos internos para garantizar una gestión óptima de la cadena de suministro, desde el momento de la compra hasta el punto de venta, con el fin de asegurar la máxima frescura y calidad.