• Empresa
  • Laboral Kutxa, la banca cooperativa de Mondragon en Catalunya

Laboral Kutxa, la banca cooperativa de Mondragon en Catalunya

Laboral Kutxa es una banca cooperativa como algunas de las que podemos encontrar en Europa, pero con algún rasgo singular que la diferencia

Asamblea de Laboral Kutxa en San Sebastián | Europa Press
Asamblea de Laboral Kutxa en San Sebastián | Europa Press
Xavier López | VIA Empresa
Especialista en cooperativismo y economía social
22 de Abril de 2025

Si no nos dejan dinero los bancos, haremos nuestro banco. Esta es la respuesta que José María Arizmendiarrieta, impulsor de la experiencia de Mondragón, dio a los ingenieros fundadores de las primeras cooperativas, cuando éstos le manifestaban las dificultades para encontrar financiación para el desarrollo de los proyectos cooperativos, y, sin embargo, su respuesta los dejó helados e incrédulos. Tanto es así que, según parece, el mosén se fue a escondidas hacia Madrid y volvió al cabo de unos días con la ficha bancaria de la Caja Laboral Popular bajo el brazo, a partir del acta de constitución de una asamblea de dudosa legalidad.

 

Fuera como fuese, disponían de una caja cooperativa que supieron aprovechar desde un primer momento a partir del año 1959 cuando se constituyó. El modelo de negocio, tan básico como efectivo: captar el ahorro del entorno, invertirlo en las cooperativas y crear empleo. Un círculo virtuoso que funcionaba como un reloj. Así no es de extrañar que el primer eslogan de marketing de la entidad financiera fuera Libreta o maleta. Los ahorros en Caja Laboral (Laboral Kutxa) o emigrar fuera de Euskadi, más claro el agua.

La caja, aparte de financiar, actuaba como división empresarial asesorando a las cooperativas del grupo así como los nuevos proyectos. Orientada y dedicada, exclusivamente, a la corporación, cosa que con los ojos actuales resulta inimaginable. Todo el riesgo en las empresas cooperativas del mismo grupo empresarial, al regulador ahora mismo le explotaría la cabeza solo de pensarlo.

 

Desde entonces ha llovido mucho y de una exposición cien por cien endogámica, actualmente la financiación a las casi cien cooperativas del grupo vasco se ha pasado al casi irrelevante 1,5%. Así, la entidad se ha diversificado prestando servicios financieros a particulares y empresas en general, primero en las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra de donde es originaria (con una implantación y cuota de mercado más que relevante) para ir creciendo a partir de los años 80 y 90 del siglo pasado como una mancha de aceite en los territorios adyacentes.

La crisis financiera de 2008 causó estragos en el conjunto del sistema financiero haciendo desaparecer o dejando muy tocadas buena parte de las entidades. Podemos decir que Laboral Kutxa salió, incluso, reforzada manteniendo sus posiciones en todos los territorios donde se había implantado y sin cerrar ninguna oficina. Una exposición al sector inmobiliario inferior al del resto de operadores les permitió hacer una digestión adecuada de la grave situación. Ahora mismo con 27.000 millones de activos es la entidad financiera más grande supervisada por el Banco de España, en los próximos años cuando alcance los 30.000 será el Banco Central Europeo quien se hará cargo.

Laboral Kutxa es la entidad financiera más grande supervisada por el Banco de España

Laboral Kutxa es una banca cooperativa como algunas de las que podemos encontrar en Europa y en nuestra casa, pero con algún rasgo singular que la caracteriza y diferencia. Si, en general, en la banca cooperativa sus socios son los clientes, en el caso de Caja Laboral los propietarios son sus más de 2.000 trabajadores y las cooperativas mondragonianas. Con un modelo retributivo que incluye un abanico salarial de uno a seis (quien cobra más, cobra seis veces lo que menos) y con un 75% de los resultados que se quedan en la cooperativa en forma de reservas o capital para los socios, reforzando año tras año sus recursos propios. El resto, principalmente, es contribución por diferentes mecanismos de solidaridad e intercooperación a reforzar la corporación cooperativa para que pueda promover nuevos proyectos y generar empleo de calidad y cooperativa, es decir, cumplir con su propósito y garantizar el legado.

Hoy en día la entidad compite en un plano de igualdad con el resto de entidades financieras y de aseguradoras, mediante una banca de proximidad. Con los mejores estándares de calidad y servicio a escala estatal avalados, entre otros, por Forbes y con notas excelentes en los indicadores que miden la salud de una entidad financiera (solvencia, morosidad y rentabilidad). Con esta carta de presentación, ¿cuál es el futuro que se espera para la entidad que de forma visionaria impulsó el mosén de Mondragon hace más de 65 años? Sin duda continuar siendo fiel a sus principios y valores para continuar siendo útil a la sociedad actual como lo ha sido desde los inicios de su trayectoria.

En un momento de extrema concentración del sistema financiero la aparición de un player sobrevenido es una excelente noticia

Así pues, con la fortaleza como entidad y la robustez de su liquidez como palanca, el futuro pasa por una decidida estrategia de crecimiento y expansión en Catalunya. Así de claro y rotundo lo explicaba Xabier Egibar, director general de la entidad en la asamblea general del pasado 12 de abril celebrada en el Kursal de Donostia para aprobar los resultados 2024 y presentar las líneas de futuro.

En un momento de extrema concentración del sistema financiero (y pase lo que pase en la OPA del BBVA al Sabadell) la aparición de un player sobrevenido incrementa la oferta, de una entidad que apuesta, claramente a largo plazo, que se implicará y arraigará al conjunto de la sociedad catalana es, sin duda, una excelente noticia. Por encima de todo, con el compromiso de contribuir, desde el modelo de banca cooperativa, en el desarrollo económico catalán aportando recursos y financiación a particulares, al conjunto del tejido empresarial e institucional.