• Empresa
  • La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: "anacrónica" y a la espera de una actualización "urgente"

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: "anacrónica" y a la espera de una actualización "urgente"

Se prevé que la normativa vigente, que data de 1995, sea actualizada con tres ejes clave: riesgos psicosociales, perspectiva de género y tecnología

Un moderador de contenido | ACN
Un moderador de contenido | ACN
David Lombrana VIA Empresa
Periodista
Barcelona
09 de Febrero de 2025
Act. 10 de Febrero de 2025

Hace cinco años, tanto la población como el tejido empresarial se veían obligados a adoptar el teletrabajo como una medida para salvar la actividad económica, ante una pandemia que cerró a todos en casa. Si bien transformó la forma de trabajar y la manera de relacionarse con el mundo laboral, actualmente es un requisito innegociable para los 3,1 millones de profesionales -un 15% de la población activa- que teletrabajan de manera completa en el estado español, y para plantillas como la de Holaluz, después de que la compañía liderada por Carlota Pi anunciara el fin de esta modalidad de trabajo a principios de 2025. En estos cinco años, a su vez, se ha abierto una brecha en el marco jurídico laboral, que se agranda con el paso del tiempo: la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Es una ley que data de 1995, "anacrónica" y que espera una actualización "urgente".

 

Màrius Martí (ACTPRL): "No solo tenemos en cuenta una normativa desactualizada, sino que, además, la prevención ha dejado de ser lo que debería ser, velar por la seguridad de los trabajadores"

Así lo afirma el presidente de la Asociación Catalana de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (ACTPRL), Màrius Martí, quien declara a VIA Empresa que la prevención de riesgos laborales "es un tema muy mal tratado": "No solo tenemos en cuenta una normativa desactualizada, sino que, además, la prevención ha dejado de ser lo que debería ser, velar por la seguridad de los trabajadores. Ahora, se ha convertido en tener muchos papeles para quitarnos responsabilidad administrativa", asegura. Según el experto, la prevención de riesgos ha pasado a ser un reto burocrático y administrativo que ha perdido su razón de ser, provocando una "inseguridad genérica", tanto al empresario como a la persona trabajadora.

De pulir las ineficiencias técnicas, a las administrativas

El teletrabajo será una de las herencias de la pandemia, según el Nobel de Economía Pissarides | iStock
En 2022, un 73% de las empresas españolas ofrecían teletrabajo | iStock

"En lugar de mirar que la empresa sea realmente segura, la prevención de riesgos se ha convertido en muchos papeles para que, si algún día pasa algo, podamos declarar ante inspección de trabajo. Es pura justificación administrativa, hemos dejado de pulir las ineficiencias técnicas, para pulir las administrativas", continúa Martí. Y es que con el nacimiento del teletrabajo, la prevención de riesgos laborales representa un reto aún mayor para las empresas: si bien en 2022, esta modalidad aún se encontraba en un momento álgido, con un 73% de las empresas en el estado español que la ofrecían a sus trabajadores, el número de accidentes laborales se incrementó un 10,4%, hasta los 1.196.425 casos -de los cuales 564.701 sin baja y 631.724 con-: el teletrabajo no frena los accidentes laborales.

 

A pesar de que las condiciones del entorno de una persona que teletrabaja son incontrolables, el presidente de la ACTPRL señala que es necesario definir de manera mucho más clara el teletrabajo y la empresa debe mejorarlas en caso de que no cumplan con las medidas de seguridad. "Es una cuestión compleja, porque en algunos casos las empresas pueden facilitar mobiliario y equipos, pero en muchos otros casos no, ya que un empresario no puede configurar los hogares de sus trabajadores", apunta Martí, quien añade otras variables, como el teletrabajo desde una biblioteca, bar u hotel, donde la configuración del espacio es aún más compleja y el riesgo de accidente también está presente.

Los casos de Holaluz y Amazon

La presidenta y cofundadora de Holaluz, Carlota Pi | ACN
La presidenta y cofundadora de Holaluz, Carlota Pi | ACN

El experto considera que el retorno a la presencialidad por parte de plantillas como Holaluz o Amazon en sus centros de trabajo no tiene que ver con el control de la prevención de riesgos: "No es por otra cosa que para hacer un control exhaustivo de su horario y manera de trabajar", asegura. En este sentido, la plantilla de la energética catalana asegura que la huelga indefinida llega después de un ERE y de una pérdida constante de derechos, sueldos congelados y una fuerte presión a la plantilla, después de cinco años de flexibilidad laboral y teletrabajo opcional.

"Lo que llama la atención de esta decisión es que proviene de una empresa que aboga por la sostenibilidad, el cuidado del planeta y de las personas. El teletrabajo ha permitido a muchas personas trabajadoras habitar en zonas rurales, conciliar con sus vidas personales y familiares. El desplazamiento diario a Barcelona contribuye al empeoramiento de la calidad de vida y la contaminación de las ciudades", apuntan fuentes del Comité de Empresa a VIA Empresa. De hecho, durante septiembre de 2024, Holaluz presentó un plan para el regreso a la oficina que consistía en combinar tres días presenciales a la semana de forma obligatoria. A pesar de contar con varias reuniones y negociaciones, gran parte de los empleados destacan que "hubo pocas concesiones por parte de la empresa" y, por este motivo, la plantilla rechazó la propuesta.

Un caso similar al de Amazon, que el pasado septiembre exigió como norma general a todos sus empleados que vayan a trabajar presencialmente todos los días de la semana para "preservar y transmitir la cultura de Amazon", según su consejero delegado, Andy Jassy. Aunque puede haber algunas excepciones relacionadas con motivos de salud o emergencias familiares, el gigante del comercio electrónico puso fin al modelo híbrido para exigir la presencialidad desde el pasado 2 de enero. 

Amazon exigió como norma general a todos sus empleados que vayan a trabajar presencialmente todos los días de la semana para "preservar y transmitir la cultura de Amazon".

Es por este motivo que, ahora más que nunca, las empresas -y especialmente aquellas que regresan a la presencialidad- deben continuar poniendo el foco en la seguridad de los centros y espacios de trabajo y cumplir con los protocolos de prevención de riesgos, ya que siempre están presentes. En este sentido, los accidentes laborales se dispararon en el último trimestre de 2024, con meses como octubre, que con 10.008 accidentes registraba máximos históricos desde 2009 y superaba el resto de meses del año. 

El caso del Puerto y los accidentes in itinere

A pesar de que la estadística decreció hasta los 7.133 casos en diciembre de 2024, hace dos semanas los medios se han hecho eco de la explosión de un tanque de un producto inflamable en el Muelle de Energía del Puerto de Barcelona, que ha comportado un muerto, un herido crítico y dos heridos leves. La deflagración del depósito de transporte, que contenía acetato de metilo, un producto muy inflamable, se produjo el pasado 21 de enero a las 10:10 horas en las instalaciones de la empresa Tepsa, en el número 5 de la calle Puerto de Génova, mientras los operarios de una empresa subcontratada realizaban tareas de mantenimiento. 

Tepsa es una compañía especializada en el almacenamiento de productos químicos, biocombustibles y reservas estratégicas y que opera en la infraestructura portuaria desde 1964. Además, la jefa de seguridad industrial del Puerto de Barcelona, Anna Parera, aseguró que "estamos haciendo una revisión estructural del ámbito afectado, pero podemos afirmar que la zona es segura". Ante escenarios como este, Màrius Martí comenta que "es imprescindible buscar la causalidad del accidente. La responsabilidad ya sabemos de quién es, lo dice la normativa, es de la empresa, porque es responsable de todo lo que suceda. Solo en casos muy concretos la responsabilidad pasa a manos del trabajador", afirma. Es por este motivo que la empresa "debe investigar el accidente, ver qué ha sucedido, dónde está la falla, y a partir de aquí buscar una fórmula para eliminarla. La empresa no debe buscar culpables, si alguien ha operado mal, la justicia actuará. Para la empresa es fundamental que este accidente no se repita", apunta Martí, quien concluye que "de las desgracias debemos aprender".

Vale la pena decir que el caso mencionado no es tan habitual, como lo podrían ser los accidentes in itinere, aquellos que suceden en el recorrido de ida o vuelta al trabajo, independientemente del tiempo necesario para efectuarlo. De los 208.313 accidentes laborales que Cataluña registró en 2023, según datos de la Generalitat, 115.811 (55,6%) fueron con baja y, de estos, un 16,7% (es decir, 19.390) fueron in itinere. Se trata de un índice que entre 2012 y 2018 creció sustancialmente, hasta reducirse en 2019 y definitivamente en 2020, a raíz de las restricciones de movilidad y la instauración del teletrabajo, a causa de la pandemia. Ahora, ha vuelto a repuntar, a pesar de que "es un tipo de accidente bastante controlado".

El futuro (inmediato) de la prevención de riesgos: perspectiva de género, tecnología y riesgos psicosociales

La prevención de los riesgos laborales será el “tema estrella” de este 2025 | iStock
La prevención de los riesgos laborales será el “tema estrella” de este 2025 | iStock

Así lo asegura Mónica Ricou, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Abierta de Cataluña, quien define la prevención de riesgos laborales como el "tema estrella" de este 2025. "El Ministerio de Trabajo se ha centrado en la reducción de la jornada laboral, otro de los temas estrella, pero tiene la prevención de riesgos en mente y sabe que este año debe actuar", continúa Ricou, quien vaticina una actualización de la normativa de 1995 para "finales de este año o principios del próximo": "Se ha reclamado que se modifique, es una normativa totalmente anacrónica".

Ricou: "El Ministerio de Trabajo se ha centrado en la reducción de la jornada laboral, otro de los temas estrella, pero tiene la prevención de riesgos en mente y sabe que este año debe actuar"

En este sentido, la profesora de la UOC subraya el gran cambio de panorama socioeconómico respecto a finales del siglo XX, y detalla que los riesgos psicosociales, la perspectiva de género y las nuevas tecnologías se posicionarán como los tres grandes ejes impulsores de la actualización de la ley vigente. "Los accidentes han estado ligados a los trabajos físicos que ha llevado a cabo tradicionalmente la figura masculina, pero, en la actualidad, observamos que la mujer sufre más enfermedades y accidentes mortales, especialmente en los casos in itinere", comenta Ricou, quien lo justifica con el hecho de que "muchas más mujeres compaginan dos trabajos a la vez". 

La experta hace un especial énfasis en los riesgos psicosociales, que hoy día "no se consideran como una enfermedad, y es evidente que muchos casos de burnout o ansiedad provienen del trabajo. Y, actualmente, tenemos un boom dentro del sistema nacional de salud con estos casos". En cuanto al aspecto tecnológico, la profesora de la UOC destaca la creación de nuevos modelos de trabajo, pero no se limita al teletrabajo: "En 1995, un escenario como el actual era inimaginable. Por este motivo la ley se basa en trabajos manuales o físicos, pero, evidentemente han aparecido nuevos modelos de trabajo y nuevos empleos".

¿Un ejemplo? Los moderadores de contenido en línea. Competence Call Barcelona Digital Service fue sancionada el pasado 2023 con 40.985 por parte del Departamento de Empresa y Trabajo, por no evaluar los riesgos psicosociales de los trabajadores. La firma, situada en la Torre Glòries, se asoció a Facebook en 2018, y cinco años después Inspección de Trabajo consideró una infracción grave el hecho de que un empleado que visualizaba contenido altamente sensible y violento (relacionado con terrorismo y suicidios) sufriera un trastorno de salud mental. Y es que no podía ser de otra manera: el trabajo de los empleados de la compañía consistía en visualizar contenido relacionado con terrorismo y suicidios -automutilaciones, decapitaciones de civiles asesinados por grupos terroristas y torturas, entre otros- de manera completa y varias veces, para asegurarse de que la política aplicada en el material gráfico era la adecuada.