• Empresa
  • Los casos de éxito más leídos del 2018

Los casos de éxito más leídos del 2018

Las historias fundacionales de Cóndor, Garcia de Pozo, Roberlo, Arrom y Marcilla son las que más han gustado a los lectores de VÍA Emprendida

Trabajadora en la fábrica de Cóndor | Cedida
Trabajadora en la fábrica de Cóndor | Cedida
Redacción VÍA Emprendida
Barcelona
25 de Diciembre de 2018

Una empresa triunfadora no surge de la nada, exige una buena idea, un equipo de nivel, trabajo, trabajo y más trabajo. Es el que siempre nos explican los entrevistados de la que ya es una sección relevante a VÍA Emprendida, el Caso de Éxito que cada lunes –bajo el patrocinio de la Caixa-publicamos. Si hicimos un repaso, nos faltarían horas para explicaros las anécdotas que se esconden en estos cinco años de trabajo persiguiendo los empresarios y empresarias que han levantado auténticos imperios de nuestra economía: sólo queríamos sus relatos para ofreceros el mejor reportaje. En este 2018 que ahora se acaba, los de más éxito han sido aquellos que se adentran en una fábrica de tejidos de Arenys de Mar, en el taller industrial de una firma gerundense, con sabor a atún exportado y aroma a café.

 

1 ​Cóndor, los leotardos de la Corona británica

Además de vestir las piernas de los bisnietos de la reina de Inglaterra, Cóndor es una firma con solera que exporta además de 40 países. La clave? Cómo ya os hemos dicho, el trabajo en equipo: "La experiencia continuada de gente de toda la vida, que trabaja 40 años en la casa, y gente joven viene muy preparada académicamente. Esta fusión de estas dos tendencias hace que la empresa tenga un ritmo no siempre acelerado, porque hay quién frena para pensar, pero esta fusión hace que la empresa funcione mucho y muy bien", destacaba en su conversación con Neus Navarro la directora general de esta empresa textil, Roser Ramos.

 

Roser Ramos | Àngel Bravo
Roser Ramos | Àngel Bravo

2 Garcia de Pozo, la vajilla de cartón de Ordis

La Nadeia Balsalobre nos explicó la historia de esta empresa con más de 130 años de historia y ubicada a Cebadas que fabrica y personaliza productos desechables: servilletas, mantel, platos y vasos, envoltorios por hamburguesas o bocadillos, y envases de cartón para take away.

Luis Garcia Sabater, su director general, es también la cuarta generación de la empresa, quien con el boom inmobiliario de los años sesenta, decidió "dar un giro a la empresa que había heredado y orientarla al mercado que emergía, y empezamos a orientar la producción hacia el sector Horeca".

3 Roberlo, la plancha y pintura gerundense a coches de medio mundo

Tal vez tu coche ha pasado por las manos de esta compañía de Riudellots de la Selva y no lo sabes. De hecho, Roberlo fabrica y vende pinturas y soluciones de reparación para el repintar de automóviles y sectores industriales. Factura el 80% al mercado exterior y cuenta con plantas productivas en el Reino Unido, Rusia y el Brasil, además de 13 filiales. Pero todo se remonta a los años sesenta, cuando padre del actual consejero delegado, fundó la compañía el 1968 importante productos desde Italia.

4 Arrom, el atún preferido de los restaurantes japoneses

Arrom es una empresa distribuidora de "pescado de la mejor calidad" especializada en atún, le explicó su máximo responsable al Aiats Agustí. La bisabuela de Josep Comas Arrom, el actual gerente, ya era vendedora ambulante de pescado al barrio del Borne de Barcelona y su abuela Dorotea regentó una parada al antiguo mercado de Santa Caterina. Con esta historia costumbrista detrás, no deja de ser una gesta que Arrom distribuya cuatro toneladas de atún en España, Francia e Italia, y últimamente también en Londres. Incluso provee la cocina del grupo Iglesias, el grupo de Albert Adrià, El Barrio, a los hermanos Torres, y David Muñoz del restaurante Diverxo.

Josep Comas Arrom lidera la distribució de tonyina als millors restaurants japonesos | Cedida
Josep Comas Arrom | Cedida

5 Marcilla no se desenganchan del café

Marcilla y Cataluña? Podría haber sido la pregunta antes de leer el reportaje que firma Paula Amer, quién nos explicaba que Julián Marcilla empezó a tostar café y a venderlo por las calles del barrio del Hoyo de Barcelona a principios del siglo XX. Con todo, el 1981 la empresa fue comprada por la compañía holandesa Douwe Egberts. Pero los orígenes cafeters de esta familia dio lugar a Dibarcafé, una empresa especializada en la venta de café al sector de la hostelería y que hoy en día factura 5 millones de euros anuales.

La historia es curiosa porque los orígenes de la familia Marcilla en el sector del café se remontan al año 1907, cuando Julián Marcilla, aprovechando que su padre era carbonero, se le ocurrió empezar a tostar café. Cada mañana, Marcilla tostaba paquetes de café de 25 gramos y por la tarde los iba a vender puerta por puerta por las calles de Barcelona.