![Una de las plantas de fabricación de Molins | ACN Una de las plantas de fabricación de Molins | ACN](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/64/86/3b8ad913-0817-45bd-96fa-1d1b533bca55-1.jpeg)
La cementera catalana Molins y la energética Enagás se han aliado en un proyecto de descarbonización industrial que permitiría transportar un millón de toneladas de CO2 al año desde la planta de Sant Vicenç dels Horts. Las dos empresas han acordado presentar la solución, bautizada con el nombre de Mousol NetCO2, a un programa de financiación europeo llamado Innovation Funds y calculan que la inversión total estimada se situaría en los 590 millones de euros.
Las dos empresas han acordado presentar la solución, bautizada con el nombre de 'Mousol NetCO2'
En un comunicado conjunto, explican que el sistema de captura, transporte, uso y almacenamiento de carbono que plantean es “puntero” y cuenta con una “elevada solidez tecnológica”. La iniciativa tiene como objetivo descarbonizar industrias como la del cemento. También han explicado que la red de transporte de CO2 sería de acceso abierto y proporcionaría el transporte, la medida, el control de calidad y la entrega “eficiente” del dióxido de carbono capturado. Además, explican que integraría tecnologías para “optimizar” la gestión del ciclo de vida del gasoducto, mejorando la seguridad y la eficiencia del proceso. También defienden que permitiría reducir el consumo de agua asociado a los procesos industriales.
El consejero delegado de Molins, Marcos Cela, ha destacado el proyecto como una “muestra del firme compromiso” de la empresa con la descarbonización del sector de la construcción y ha defendido que su objetivo es lograr la neutralidad de carbono en la planta del Baix Llobregat antes de 2031. “Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes sectores industriales puede acelerar la descarbonización y contribuir a los objetivos climáticos europeos”, ha apuntado.
Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, lo ha defendido como una “oportunidad para liderar conjuntamente la innovación y ayudar a descarbonizar la industria”. Según las dos empresas, el proyecto va más allá de las emisiones industriales de Cataluña -que cifran en cinco millones de toneladas anuales- y es “escalable y reproducible” para alcanzar la neutralidad de carbono en toda el área mediterránea.