• Empresa
  • Mujeres formadas, ocupadas y más pobres

Mujeres formadas, ocupadas y más pobres

El primer Indicador de Igualdad de Género de Cataluña compara la evolución económica y social entre 2005 y 2015 y cierra que se ha perdido una década de talento femenino

MUJERES
MUJERES
Neus Navarro
02 de Marzo de 2016
Act. 03 de Marzo de 2016
"Cuando una mujer cae al pozo de ganar 300 euros y no tiene ayudas ni en torno, es muy difícil que sesalga". Lapidària y realista, la directora del Observatorio Mujer Emprendida Economía (ODEE), Anna Mercadé, ha sido muy contundente para denunciar la realidad femenina. Su sentencia es fruto de los resultados del primer Indicador de Igualdad de Género de Cataluña (IIGC) que el ODEE ha presentado este miércoles a la Cámara de comercio de Barcelona. El IIGC expone que ha aumentado el riesgo de pobreza entre las mujeres formadas trabajadoras con cifras de los años 2005 y 2015; la tasa de riesgo de pobreza de las personas que trabajan es del 13,1% en el caso de las mujeres y del 10,5% en el de los hombres; el 2005 era del 8,9% y del 10,1%.

El economista Carme Poveda, responsable del gabinete de estudios económicos de la institución cameral, ha puesto negro sobre blanco las desigualdades que el estudio, el primero que se hace en Cataluña con el análisis de 22 variables, deja hacia las mujeres. "La situación de las mujeres muestra que estamos mejor en empoderament y en condiciones de vida, en segundo lugar, pero al mercado de trabajo se está retrocediendo, y se revela también que la evolución es favorable pero lenta en estos 10 años", ha apuntado Poveda.

El estudio desgrana las desigualdades atendiendo a cuatro variables: formación, mercado de trabajo, condiciones de vida y empoderament. Sólo al primer ámbito las mujeres han logrado una posición de ventaja respecto a los hombres; pero tan sólo en la estadística sobre tesis doctorales existe igualdad llena entre ambos sexos. El 2015 hay un 37% más de mujeres universitarias, el número de trabajadoras con estudios universitarios supera en un 14% al de hombres; y el fracaso escolar de las mujeres es del 18% respecto al 27% de los hombres.

Por el contrario, la traslación de esta formación al mercado de trabajo no es tan positiva para el talento femenino y el estudio del ODEE pone en evidencia que los últimos 10 años ha habido un retroceso femenino, del -0,26 en 2005 y del -0,16 en 2015, en un baremo en que el 0 simboliza la igualdad.

Diferencias, sobre todo, al trabajo
El IIG tiene en consideración las cifras de ocupación total, indefinida y a tiempo completo, el salario mediano de los trabajadores y también de los directivos, la pensión mediana y la prestación por paro y las conclusiones exponen que la brecha salarial del 19%, puesto que los hombres cobran 17,15 euros por hora trabajada y las mujeres, 13,94 euros por el mismo periodo de tiempo, a pesar de que la situación ha cambiado respecto a 2005, en la época en que la brecha salarial era del 23%.

Entre los directivos y directivas, la diferencia salarial se ha acortado estos años en que la crisis económica ha sido protagonista. De una diferencia salarial del 21% se ha pasado al 13%: el 2015 ellos cobran 34,53 euros por hora trabajada y ellas, 30,21 euros. De hecho, también se ve la pérdida de salario de los directivos en estos años, puesto que el 2005 cada hora de trabajo se los remuneraba por 38,84 euros. Ellas, en cambio, han perdido tan sólo 0,52 euros en estos 10 años, pero su punto de partida también era menor, pues cobraban 30,73 euros/hora y hoy en día, 30,21 euros.

    
Mercadé, Valls y Lao, durante la rueda de prensa. NN

En este sentido, Poveda asegura que hay que poner la atención en las mujeres que no trabajan jornada completa y si lo hacen, de cómo se incorporan al mercado laboral. "Si abandonan su carrera después de ser madres, tienen el riesgo de caer en esta pobreza", apunta. Por eso, desde el ODEE, Mercadé ha querido recordar "la losa" que supone ser madre. "Sólo cumpliendo la ley tendríamos muchas más posibilidades, pero la gran losa es la maternidad y es un bien social, hay expertos y políticos muy preocupados y sí la sociedad no coge como una obligación solucionarlo, no nossaldremos".

También Mercadé ha vuelto a pedir la baja paternal obligatoria
, porque "una hora que dedicamos nosotros a cuidar de la familia, la perdemos de capacidad de trabajo, de endeudamiento, de formación... ".

La presencia en política mejora 
El concepto empoderament, tan utilizado en los últimos años, nos viene a decir si las mujeres han llegado además o menos cuotas de poder en los últimos años. En este ámbito, el IIGC ha contemplado el poder femenino en ámbitos como la política, la empresa, las Universidades y las instituciones, en este último caso analizado un total de 11 instituciones de Cataluña, entre patronales, sindicados, cámaras y varios ejemplos de la sociedad civil.

A pesar de que el empoderament de la mujer avanza en todos los ámbitos, sólo existe igualdad en cuanto a los cargos técnicos y profesionales (científicos y profesionales) dentro de la empresa, un hecho que ha crecido desde 2005. El resto evidencia desigualdad entre hombres y mujeres, principalmente a los consejos de administración, las alcaldías, las cátedras, las presidencias de junta de instituciones, concejalías, direcciones y gerencias y miembros del Parlamento. Con todo, como ejemplo, el 2005había un -89% de mujeres siendo alcaldesas y actualmente la cifra es de -77%. Avance lento, pero avance al fin y al cabo.