Vivir en un mundo de hombres entre ciberataques, glamour, vela, robótica y multinacionales

Cinco mujeres, ampliamente reconocidas profesionalmente, se reúnen en la jornada 'Talking About: Being a Woman in a Men’s World’ organizada por Juno House y VIA Empresa

Las ponentes y asistentes de la jornada 'Talking About: Being a Woman in a Men's World' | Mireia Comas Las ponentes y asistentes de la jornada 'Talking About: Being a Woman in a Men's World' | Mireia Comas

La mayoría de las mujeres llevan varios sombreros: en el trabajo, como directivas; en la vida personal, como madres, parejas y amigas, y mucho más. Y un "plus" más, algunas de ellas en un entorno profesional totalmente masculinizado. ¿Cuál es la experiencia laboral de una mujer en un mundo protagonizado por hombres? ¿Cómo se puede inspirar a las más pequeñas y a las adolescentes para aproximarlas a nuevas profesiones? En la jornada Talking About: Being a Woman in a Men’s World organizada por Juno House y VIA Empresa, se ha abordado con proximidad y con un "plan de acción" y "sin lamentos" la vida de cinco profesionales ampliamente reconocidas en un "mundo de hombres", desde la ciberseguridad, al gran consumo, el deporte, la robótica y las finanzas. ¿Un spoiler? Bienvenidas cuotas, hay que promover las profesiones en las escuelas, buscar colaboraciones con los hombres más sénior que están al frente de las organizaciones y dar mucho valor a los profesionales de la educación. Y una sorpresa final: un pequeño futbolín al lado de la sala de actos que "tiene mucho que decir".

Més info: Vivir en una profesión "masculinizada": 7 experiencias transformadoras

Como se puede suponer, gran parte de las cifras sobre la igualdad de género en la mayoría de las profesiones son dispares y alarmantes. Pero, para Elena Busquets, directora de VIA Empresa y moderadora del acto, junto con Eva Vila-Massanas, fundadora de Juno House, "no se trata de victimizarse, sino de empoderar a las chicas más jóvenes, a las que están haciendo carrera y a las que están al frente". Actualmente, en el sector de la construcción solo hay un 8,4% de presencia de mujeres y en el transporte y almacenamiento solo un 20%. ¿Los peligros? Para Busquets, dos claros: muchas de estas profesiones y sectores están desarrollando las tecnologías y dinámicas del futuro. Y, como consecuencia, podemos estar construyendo un mundo que arrastre sesgos de género durante décadas.

Del "no voy con capucha" al impacto social

Mónica Espinosa, directora del Centre d'Innovació i Competències de l'Agència de Ciberseguretat de Catalunya | Mireia Comas
Mónica Espinosa, directora del Centre d'Innovació i Competències de l'Agència de Ciberseguretat de Catalunya | Mireia Comas

Si alguien te dice que ha trabajado en la Interpol, ¿cómo te lo imaginas? ¿O que se dedica a la ciberseguridad? ¿Y la lucha contra ataques informáticos? "Ni mis compañeros ni yo vamos con capucha ni estamos en salas oscuras", apunta con humor Mónica Espinosa, directora del Centre d'Innovació i Competències de l'Agència de Ciberseguretat de Catalunya, y que tiene más de 20 años de trayectoria profesional en este sector. Y es que en el mundo de la ciberseguridad hay muchos mitos por desmentir, pero sí unas cifras verídicas que denotan la masculinización del sector: solo el 23% de los empleados son mujeres. Para entenderlo bien, "queda mucho trabajo por hacer" y hay que tener presente que en la ciberseguridad "no hace falta ser ingeniero" ni tampoco "un gran friki de la tecnología".

El impacto social, la remuneración y la formación constante, tres elementos para atraer perfiles femeninos al mundo de la ciberseguridad

¿Cómo se puede atraer a nuevos perfiles femeninos? Espinosa remarca orgullosa el "gran impacto social que tiene". "Protegemos hospitales públicos de amenazas informáticas cada día", explica. O, aún más, "protegemos la vida digital de los menores". Y anima a los perfiles femeninos a adentrarse en una profesión bien remunerada y que, habitualmente, cuenta con formaciones exprés de entre 7 y 8 semanas que les permiten trabajar por primera vez en la ciberseguridad. Y, aunque en las empresas emergentes de ciberseguridad, solo el 6,5% de ellas están lideradas por mujeres, las del género femenino son las que más inversión levantan. Un claro ejemplo es Laura Urquizu, socia y consejera delegada de Red Points, una plataforma de protección contra riesgos digitales con IA entrenada durante 10 años contra falsificaciones, suplantación de identidad y piratería y que ya es rentable mientras espera facturar 30 millones anuales.

Anna Font, de psicóloga a directora comercial de Bon Preu

Anna Font és psicòloga i directora comercial de Bon Preu | Mireia Comas
Anna Font es psicóloga y directora comercial de Bon Preu | Mireia Comas

Para abordar Bon Preu no es necesaria ninguna explicación, ya que es uno de los supermercados con más impacto y facturación de Catalunya. ¿Las cifras? Más de 2.259 millones de euros de facturación anuales y 10.700 trabajadores, aparte de ser una locomotora económica de Osona. Su presidente y fundador es Joan Font, mientras que su hija Anna Font es la encargada de liderar la dirección comercial del grupo e impulsar la parte de comercio en línea de la compañía, y parece que le está dando "muchos frutos".

Font (Bon Preu): "Debemos poner glamour a gestionar 100 personas, sea una tienda o una compañía, para reconocer esta gran labor"

Font considera que, en contraposición con las otras ponentes, "el sector del comercio ha sido feminizado desde siempre". "En Bon Preu, un 75% de los altos cargos de gerentes de tiendas son mujeres, que lideran equipos de 100 personas". "Una tienda es como una pequeña y mediana empresa", responde divertida Eva Vila-Massanas, fundadora de Juno House y también moderadora del acto. "Debemos poner glamour a gestionar 100 personas, sea una tienda o una compañía, para reconocer esta gran labor", contesta con una sonrisa Font. Y, sobre todo, el significado de liderar equipos multiculturales, con diversos perfiles profesionales y de franjas de edad.

Més info: Font (Bon Preu) y Carandell (Benito): "La empresa es un hermano más dentro de la familia"

Una nueva aventura profesional de Anna Font también tiene que ver con D-ONA, que tal como explicamos en VIA Empresa, es un fondo de capital que, junto con Andrea Carandell, CEO de Benito, se dedican a invertir en proyectos en fase semilla y pre-semilla con base tecnológica. Comenzaron en enero de 2024 y han recibido 140 proyectos y ya han comenzado a invertir en uno de ellos. D-ONA cuenta con una inversión inicial de 5 millones de euros con el objetivo de visibilizar el emprendimiento femenino. Otro grupo de inversión es WeRock Capital, en el que muchas miembros de Juno House y la misma Mónica Espinosa, ponente del acto, forman parte. El grupo se inició hace cuatro años y apoyan a empresas emergentes, mayoritariamente de Barcelona, en las que haya una mujer en el equipo directivo.

La Copa América y el talento femenino

Coraline Jonet, directora de l'equip Youth & Women's America's Cup | Mireia Comas
Coraline Jonet, directora del equipo Youth & Women's America's Cup | Mireia Comas

El aterrizaje de la Copa América, con el permiso de las exhibiciones de Fórmula 1 en Barcelona, ocupa portadas desde hace días en los medios de comunicación. Aunque la vela a menudo es muy masculinizada, en la jornada también se ha querido contar con un caso excepcional que esperan que "inspire a muchas chicas de todas las generaciones". Se trata de Coraline Jonet, directora del equipo Youth & Women's America's Cup para Alinghi Red Bull Racing, que competirá en la Copa América que se celebrará en la ciudad condal. Ha ganado muchas competiciones y, en esta ocasión, Barcelona será una sede única porque es la primera vez en la historia en que competirá únicamente un equipo de mujeres.

La suiza, con un perfecto castellano y que también se ha animado a decir algunas palabras en catalán, explica que solo hay un 12% de mujeres en el sector de la vela que son entrenadoras. Y de aquí la importancia de las cuotas, que ayudan a que más mujeres se adentren en las competiciones. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de París de este verano se ha impulsado que haya una tripulación mixta para obtener medalla.

Muchas mujeres ingenieras están dentro de equipos de vela de la Copa América

Aunque posiblemente para muchos lectores el mundo de la vela es bastante desconocido, aglutina muchos perfiles profesionales. Jonet apunta que en un equipo de vela hay más de 100 personas que lo conforman y que se encargan del barco, cuentan con ingenieros (muchos de ellos son mujeres), profesionales encargados del análisis de datos, la comunicación y también perfiles de recursos humanos.

Del éxito del baloncesto a revolucionar el mundo de la robótica

Mireia Riera, directora de negoci i vendes a Keybotic | Mireia Comas
Mireia Riera, directora de negoci i vendes a Keybotic | Mireia Comas

Quien también abraza el deporte es Mireia Riera, profesional de baloncesto con el Barça, aunque se retiró hace tres años. Ahora es directora de negocio y ventas en Keybotic, una fábrica de perros robots autónomos para inspecciones industriales. Riera comparte visión con la regatista de la Copa América y tiene claro que el deporte le ha enseñado muchas lecciones y destaca la evolución comparándola con el fútbol femenino y el reinado de las futbolistas Alexia Putellas y Aitana Bonmatí. De hecho, el Barça Femení se ha convertido en la sección más rentable del club después de ganarlo "absolutamente todo". En su caso, y tras 15 años de trayectoria en el mundo del baloncesto, la catalana explica que era habitual no cobrar como jugadora o "contar con los peores horarios de entrenamiento". En cambio, ahora tiene claro que "estamos en el momento ideal para que haya una evolución".

Riera (Keybotic): "He contactado con más de 200 empresas de la industria química y minera para buscar sinergias y no he encontrado a ninguna mujer al frente"

La ingeniera dio el salto al mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), fuertemente masculinizado. En Keybotic, es una excepción, ya que son 15 miembros en la empresa y la CEO es una mujer. Eso sí, también alerta que le está costando encontrar perfiles femeninos para nuevas posiciones. Y ejemplifica cómo es su día a día en un entorno bastante masculinizado. "He contactado con más de 200 empresas de la industria química y minera para buscar sinergias y no he encontrado a ninguna mujer al frente", continúa Riera. "Y, aún más, cuando visito las plantas de las fábricas, es prácticamente inexistente", concluye. Aquí hay que sumar el "aspecto de ser mujer y joven". De hecho, de su promoción universitaria, la mayoría de ellas se han decantado por estar en departamentos de innovación y ninguna está en una planta de una fábrica "donde se toman las decisiones más importantes".

De periodista a analista financiera

Itziar Erkiaga és Finance Analytics Global Team Leader a Bayer | Mireia Comas
Itziar Erkiaga es Financie Analytics Global Team Leader en Bayer | Mireia Comas

Itziar Erkiaga es el ejemplo de una transformación profesional en toda regla. Estudió periodismo y actualmente es Finance Analytics Global Team Leader de la multinacional alemana Bayer. Desde 2020 es la responsable a escala global. Erkiaga es partidaria de apostar por hacer carrera en las multinacionales, ya que en su caso, se apoya el talento interno y hay posibilidad de que se abran muchas puertas. Y, sobre todo, que en Bayer, el 47% de las posiciones de management estén ocupadas por mujeres.

Erkiaga (Bayer): "En las multinacionales se apoya el talento interno y se abren muchas puertas"

¿Hay estereotipos en torno a una multinacional? La analista avanza que hay mucha meritocracia y que para el talento femenino puede ser una buena oportunidad. Aunque muchas mujeres tienden a ser prácticas y no quieren entrar en muchos "entresijos o quebraderos de cabeza" de las grandes corporaciones. Sin embargo, hay la posibilidad de crecer mucho, con buenos salarios y sobre todo de tener muchos referentes y contar con buena mentoría, como le sucedió a ella, que tuvo una gran líder al frente.

Eva Vila-Massanas, fundadora de Juno House i Elena Busquets, directora de VIA Empresa, moderadores de l'acte | Mireia Comas
Eva Vila-Massanas, fundadora de Juno House y Elena Busquets, directora de VIA Empresa, moderadoras del acto | Mireia Comas

¿Un consejo final de las cinco ponentes? "Estar atentos porque el paradigma de hombre y mujer puede caer muy pronto", apunta la miembro de Bon Preu. La experta en ciberseguridad pide que haya "más cuotas de género durante más tiempo". Y el resto remarca la importancia que tiene la escuela en las vocaciones de los más pequeños, de fomentar los buenos profesores, "educar a los hombres en muchos aspectos", buscar colaboraciones con los sénior de 70 años que están al frente de las organizaciones, escuchar a las nuevas generaciones. Y sobre todo, no tener miedo a hablar de dinero.

Y un último bonustrack final: el futbolín del club de mujeres Juno House, donde se ha celebrado el encuentro, es únicamente de mujeres. Una edición limitada -solo hay dos en Barcelona- que esperan ver replicada en muchos bares y locales de ocio de Catalunya. Porque, tal como Alexia Putellas o Aitana Bonmatí han acercado el fútbol a las nuevas generaciones, las cinco profesionales son el ejemplo de la resiliencia y el crecimiento profesional en un "mundo de hombres". Y, sin lamentos, porque hay mucho camino por recorrer para las generaciones actuales y también para las futuras.

Las ponentes y asistentes de la jornada 'Talking About: Being a Woman in a Men's World' | Mireia Comas
Les ponentes y asistentes de la jornada 'Talking About: Being a Woman in a Men’s World’ | Mireia Comas
Més informació
Las mujeres tenemos que hablar de dinero
Punto de inflexión #8: Talento. Con Irene Gómez de Keybotic
Hoy Destacamos
Lo más leido