• Empresa
  • ¿Qué es la regulación GPSR y cómo afecta a las empresas catalanas que operan en Amazon?

¿Qué es la regulación GPSR y cómo afecta a las empresas catalanas que operan en Amazon?

Desde este viernes, la Comisión Europea obligará a todos los vendedores a dar más detalles de sus productos y a incluir una Declaración de Conformidad

Se alarga la huelga de los trabajadores de Amazon | iStock
Se alarga la huelga de los trabajadores de Amazon | iStock
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
13 de Diciembre de 2024
Act. 13 de Diciembre de 2024

El mercado europeo inaugura este viernes 13 de diciembre una nueva ley: la GPSR. Un marco normativo aprobado por la Comisión Europea que busca reforzar la seguridad de los productos no alimentarios con la intención de proteger el consumidor y hacer más transparente el proceso de compra. Hasta aquí, la medida ha sido aplaudida y bien acogida por parte del empresariado continental. Sin embargo, el problema se encuentra en su aplicación. Todavía hoy, algunas compañías aseguran desconocer qué información requiere Europa y donde se tiene que especificar. Todo ello, la problemática se extiende a plataformas como Amazon, donde miles de empresas catalanas venden sus productos en todo el mundo. Desde el 13 de diciembre, lo harán bajo una amenaza: no cumplir con los nuevos estándares puede comportar un cierre inmediato.

 

¿Qué es la GPSR?

La Ley General de Seguridad de los Productos (GPSR, por las siglas en inglés) es una normativa impulsada por Bruselas el pasado junio del 2023 y que entrará en vigor 18 meses después. El espíritu de este texto es reforzar la seguridad de los productos de consumo al mercado europeo y adaptar a los tiempos actuales el anterior marco legal, la Directiva de Seguridad General de los Productos (DSGP). La anterior ley databa del 2001 y no tenía en cuenta las nuevas tecnologías, la globalización y el comercio electrónico, entre otros aspectos.

Bruselas ha advertido que incumplir la GPSR puede comportar infracciones económicas de hasta el 4% de la facturación anual de una empresa

A priori, la Comisión Europea busca aumentar la confianza del consumidor, armonizar las diferentes normativas dentro del mercado único europeo y obligar a las empresas a revisar sus prácticas de seguridad. Hasta ahora, algunos componentes digitales, como por ejemplo los aparatos que funcionan con Internet (Internet of Things) presentaban ciertos riesgos en materia de ciberseguridad a causa de una normativa poco clara. Por eso, a partir de ahora, aquellos productos que dispongan de software tendrán que garantizar actualizaciones de seguridad constantes y gratuitas durante su vida útil.

 

Pero esta no es la única novedad. La Comisión Europea también obliga a dar más detalles en cuanto a la información de fabricación de cada artículo y de la compañía que lo fabrica, a dotar un producto de trazabilidad plena (saber dónde está en cada momento), retirar más rápidamente un bien defectuoso del mercado y un sistema de alertas más preciso para las autoridades. En caso de no cumplir los estándares, Bruselas ya ha advertido que las sanciones también se agravarán: las infracciones más graves podrían llegar a suponer el 4% de la facturación anual de una empresa.

¿Cómo afecta la GPSR a los negocios de Amazon?

Interior d'un centre d'Amazon | ACN
Interior de un centro de Amazon | ACN

Aunque la nueva ley aplica en todas partes, uno de los mercados donde más ha impactado esta nueva ley es Amazon y su marketplace. El 60% de los productos que se ofrecen en el portal no pertenecen a la compañía fundada por Jeff Bezos. En Catalunya, hay más de 3.500 empresas que usan Amazon como mercado principal (o único) y el año pasado superaron los 19 millones de productos vendidos. La gran mayoría de ellas son pymes que aprovechan el escaparate que ofrece la multinacional para comerciar con sus productos en todo el planeta.

Ahora, todos aquellos que vendían bienes no alimentarios (los que sí que lo hacen ya estaban adaptados a este contexto), tendrán que seguir las nuevas directrices. A partir de este viernes, pues, Amazon eliminará cualquier canal de venta que no se adapte a los criterios de la GPSR. Previamente, la compañía había notificado a sus propietarios de marca las condiciones que marca la Comisión Europea:

  • Informar a Amazon de nombre y detalles de contacto del responsable y fabricante de un producto
  • Hacer visible las recomendaciones y advertencias de seguridad respecto de cada producto en el idioma del país de venta (en este caso, el catalán o el castellano). Sin embargo, cabe decir que la ley está abierta a cualquier formato: desde una imagen hasta un manual de producto o cualquier contenido que sea informativo.
  • Incluir una Declaración de Conformidad

El problema es que los requisitos cogieron por sorpresa a muchos usuarios de la plataforma. Además, algunos consideran que la circular de Amazon era demasiada genérica. "La mayoría de empresarios no sabemos qué ha pasado", explica a VIA EmpresaAdrián R., que lamenta no haber recibido el contenido de la ley. "Mi proveedor no ha obtenido ninguna información para darme ni a mí ni al resto de sus clientes", añade.

Amazon se defiende: "Desde el año pasado, hemos informado regularmente a los vendedores sobre la GPSR para ayudarles a prepararse para los nuevos requisitos

El empresario matiza que la "queja generalizada" no tiene nada que ver con el nuevo marco legal, sino con la gestión interna que ha hecho Amazon. "Las pymes no podemos obtener esta información si no nos ayudan, no sabemos qué tenemos que añadir y dónde, si se tiene que hacer únicamente en la web o también en el embalaje del producto", apunta.

Contactada por este diario, la multinacional se desmarca de las acusaciones. "Desde el año pasado, hemos informado regularmente a los vendedores sobre la GPSR para ayudarles a prepararse para los nuevos requisitos y continuaremos proporcionándoles actualizaciones antes de que el reglamento entre en vigor", señalan fuentes de Amazon. Además, añaden que han desarrollado "herramientas innovadoras" con la idea de "evitar que los productos inseguros o que no cumplan con la normativa aparezcan en primer lugar".

La campaña de Navidad, un hándicap añadido

Un mercat de Nadal a <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans> | iStock
Un mercado de Navidad en Catalunya | iStock

Con todo, hay otro elemento a tener en cuenta: los tiempos. La normativa ha entrado en vigor justo en el periodo comprendido entre el Black Friday y la campaña de Navidad. "El último trimestre es el más importante del año también para el comercio electrónico", recuerda Adrián R. Una circunstancia que ha afectado a algunos empresarios a la hora de prepararse para esta época. "Tenemos que planificar producciones, contenido gráfico y enviarlo todo a Amazon... Si además tenemos que estar buscando y estudiando qué requiere la UE sin ayuda de Amazon, todo ello genera complicaciones añadidas que pueden llegar a ser letales para una pyme", remarca. Es decir, muchos vendedores temen incurrir involuntariamente en un incumplimiento de las medidas europeas y que su tienda sea clausurada.

Adrián R: "Europa está poniendo muchas trabas a las microempresas, una ley de estas características tendría que haber llegado de forma más directa y entendedora a compañías de entre uno y cinco trabajadores"

Desde Amazon insisten: "Hemos diseñado nuestra tienda para facilitar a los vendedores que venden en Amazon que cumplan estas leyes y políticas", pero no detallan de qué manera lo han hecho. A falta de un interlocutor directo, algunos empresarios hace meses que se están preparando para esta nueva realidad que entra en vigor este 13 de diciembre. Muchos de ellos han recurrido a asesorías para llevar a cabo la gestión de una forma correcta.

"Europa está poniendo muchas trabas a las microempresas, una ley de estas características tendría que haber llegado de forma más directa y entendedora a compañías de entre uno y cinco trabajadores", concluye Adrián R. Con todo, desde este viernes, el mercado europeo estrenará unas reglas de juego que todavía hacen temblar a algunos empresarios.