
La ciencia, junto con el uso de la tecnología, puede mejorar vidas, incluyendo salvarlas. Un ejemplo destacado es Reveal Genomics, una startup catalana que realiza pruebas diagnósticas para oncología utilizando inteligencia artificial. Patricia Villagrasa, CEO y cofundadora de la startup, lo explica así: “Lo que hacemos son modelos predictivos y pronósticos basados en inteligencia artificial para pacientes que tienen cáncer de mama. Con esto, analizamos la biología de los tumores para poder decirle al médico cuál es el fenotipo que tiene ese tumor y, por lo tanto, el médico puede interactuar y elegir la mejor terapia para cada paciente”, apunta a VIA Empresa Villagrasa, quien detalla que Reveal Genomics es un spin-off del Hospital Clínic de Barcelona, el IDIBAPS, la Universidad de Barcelona (UB) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
Villagrasa (Reveal Genomics): “Lo que hacemos son modelos predictivos y pronósticos basados en inteligencia artificial para pacientes que tienen cáncer de mama"
La cofundadora acumula 20 años de investigación en cáncer y es una apasionada de la innovación y la tecnología. “Después de mi postdoctorado en Nueva York, me incorporé a SOLTI y allí conocí a Aleix Prat, socio de la empresa y jefe del Instituto del Cáncer del Hospital Clínic. Allí entendimos la importancia de integrar la biología de los tumores para personalizar realmente los tratamientos”, explica.
En Nueva York, diseñó numerosos estudios clínicos que permitieron identificar biomarcadores con un gran potencial para mejorar el tratamiento del cáncer. Sin embargo, muchos de estos descubrimientos quedaban limitados a publicaciones científicas y nunca llegaban a la práctica clínica. A partir de esta experiencia, los cofundadores decidieron crear Reveal Genomics para garantizar que la investigación tuviera un impacto real en la sociedad y en la lucha contra el cáncer.
"Un test que analiza 27 genes en tumores de pacientes con cáncer de mama"

El nacimiento de Reveal Genomics, con el apoyo de Barcelona Activa, coincidió con la pandemia de 2020. En ese momento, Villagrasa, junto con cuatro socios cofundadores, se dieron cuenta de que, “gracias a nuestros modelos, podemos decirle al médico si una paciente tiene un alto riesgo de recaer o, por el contrario, tiene muy buen pronóstico y se curará prácticamente seguro”, declara Villagrasa, quien argumenta que lo que hace el médico con esta información es que la paciente que tiene una probabilidad muy alta de recaer, la tratará con todo lo que pueda para curarla. Pero, con aquella paciente que tiene muy buen pronóstico, quizás la puede curar tratándola mejor, es decir, “evitando fármacos que realmente no necesita y de esta manera evitar todos los efectos secundarios relacionados con los fármacos y ayudar a racionalizar mejor los recursos”.
Villagrasa explica que el HER2DX, el primer producto de la compañía, "se trata de un test que analiza 27 genes en tumores de pacientes con cáncer de mama HER2+". Estos genes captan los procesos biológicos clave de la enfermedad, como la activación del sistema inmunitario, la velocidad de crecimiento de las células y su grado de diferenciación.
Villagrasa (Reveal Genomics): "Nuestro modelo indica al médico la probabilidad de recaída y si el tumor reaparecerá después del tratamiento. Esto le permite elegir la mejor opción terapéutica para la paciente"
Esta información, según explica la CEO, se combina con datos clínicos de la paciente, como el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios linfáticos. "Nuestro modelo indica al médico la probabilidad de recaída y si el tumor reaparecerá después del tratamiento. Esto le permite elegir la mejor opción terapéutica para la paciente", destaca Villagrasa.
Después de superar diversas fases, Reveal Genomics, con un equipo de 15 personas, se encuentra en un momento prometedor y espera que el producto esté disponible para los pacientes a más tardar en septiembre de este año.
Actualmente, Reveal Genomics quiere poner recursos para poder hacer una scale-up de comercialización del producto. “En cuanto a inversión, estamos cerrando una ronda de 6 millones de euros porque estamos preparando la fase de precrecimiento de la empresa”, apunta la CEO, quien argumenta que si todo va bien, en enero de 2027 ya pueden hacer una comercialización activa y un scale-up de la compañía. “Estos 6 millones son para estos 18 meses para preparar todo muy bien, que no falle nada y que todo funcione perfectamente”, concluye.