12
de Mayo
de
2016
Act.
13
de Mayo
de
2016
Son el 99,8% de las empresas del continente. Las pymes representan en todo Europa la inmensa mayoría de las empresas y ofrecen cerca del 70% de los puestos de trabajo. Según los últimos datos de las que dispone Eurostat, hay cinco pymes por cada kilómetro cuadrado de territorio comunitario. Dentro del concepto pyme se engloban todas las empresas de menos de 250 trabajadores. Ahora bien, si precisamos la lupa descubrimos que las empresas en Europa no es que sean pequeñas, son micros. El 92,6% de los más de 22 millones de empresas europeas tienen menos de 10 trabajadores. Un porcentaje que en Cataluña se ensarta por encima del 93% y que en España llega al 94,4%.
Por qué cuesta crecer?
Josep González, presidente de Pimec, enumera varios factores que condicionan la medida tan reducida de las empresas. "En España nunca ha habido políticas fiscales ni financieras que ayuden al crecimiento de las empresas", denuncia en declaraciones a VÍA Emprendida. Como ejemplo, lamenta que tan sólo haga un par de años de la primera medida que estimula la capitalización de los beneficios empresariales, una norma que, además, considera "muy ligera". Por González, facilitar la capitalización de las compañías favorecería "tener más tesorería y poder hacer más cosas".
El presidente de Pimec también apunta a la morosidad que sufren las pymes por parte de las grandes empresas. "El sistema de pagos no es que no ayude a crecer, es que casi obliga a cerrar", evidencia. González señala que el sistema de control de las empresas también provoca un autocontrol del crecimiento. "Cuando llegas a seis millones de facturación tienes un control de Hacienda mucho más exigente. El empresario quizás no deja de facturar, pero crea otra empresa".
Unas características, las del mercado español y catalán, que inciden al hacer todavía más pequeñas sus microempresas respeto otros países del continente. Uno de los mismos Observatorios de Pimec constataba como la media de trabajadores que tienen las empresas en Europa es de 4,2. Una cifra a medio camino de los 3,5 de Cataluña y los 7,6 de Alemania.
"La medida del país también condiciona la medida de las empresas", matiza González. "El mercado al cual hemos tenido acceso antes durante muchos años era el que era", aclara. Además, el presidente de Pimec recuerda que aquí "hemos salido a los mercados exteriores con un cierto atraso respecto de otros países". Un factor importante dado que la internacionalización "provoca una reacción en la medida de la empresa, puesto que requiere una cierta estructura".
Motor de crecimiento
El último informe anual sobre pymes de la Comisión Europea evidencia que las pymes han ayudado al crecimiento económico del continente en este intento de salida de la crisis, especialmente a partir del 2014. Las pymes del sector servicios son las que más han echado del carro, por ante las manufactureres y de la construcción. En este sentido, señala el informe, las medias son las que mejor han salido adelante, evidenciando de nuevo las ventajas de adquirir una cierta medida.
Así mismo, las que más rápido se han recuperado son las intensivas en conocimiento, innovación y tecnología. Además, como que el escenario macroeconómico afecta más a las pymes que a las grandes empresas, aquellas que se ubican en países con mejores índices de recuperación sehan beneficiado por ante las originarias de países con más dificultades.
Sea como fuere, la Comisión Europea asegura que quiere promover las pymes a través de cinco factores clave: promoción de emprendeduría y habilidades, mejora del acceso de las pymes a los mercados, reduciendo la burocracia, mejorando su potencial de crecimiento, y fortaleciendo el diálogo con las pymes y sus stakeholders.
Josep González, que también es vicepresidente de UEAPME , la asociación que representa los intereses de las pymes en el ámbito europeo, explica que desde esta institución trabajan para poner en marcha y cumplir las Small Business Act, un decálogo europeo de intenciones para priorizar la actuación de las pymes. "Son las que generan el PIB y la ocupación", insiste González; que reivindica "priorizar su acceso a la financiación y a la contratación pública".
Impulso a la innovación
Una de las herramientas europeas para el desarrollo de las pymes es el SME Instrumento, financiación al alcance de estas compañías en el marco del Horizon 2020. Los proyectos tecnológicos e innovadores son los prioritarios en esta línea. Una de las compañías catalanas que seha beneficiado es Nektria, start-up de ocho trabajadores fundada el 2015 que ha recibido 50.000 euros correspondientes a la fase 1 del programa. Uno de sus fundadores, Oriol Serra, explica a VÍA Emprendida que el requisito fundamental para recibir este empujón económico es "tener un proyecto que aporte valor y tenga un modelo escalable en Europa".
Nektria ha desarrollado un software llamado RECShipping que pretende revolucionar la logística de la última milla, con un servicio premium para la e-commerce que permite al consumidor escoger el día y la franja horaria exacta para recibir su compra. Una tecnología que pronto empezarán a utilizar compañías líderes del comercio electrónico como Ulabox.
"Enfocamos la fase 1 en el ámbito de la logística, que es donde tenemos el software disruptiu", añade Serra. Con este dinero, asegura, "te ayudan a desarrollar y redactar el plan de negocio". Ahora a Nektria optan a la fase 2 del SME Instrumento, donde "ya tienes una serie de hitos que tienes que lograr ligadas a los planes de la fase 1. Es un paso de la idea hacia la comercialización".
Serra destaca la voluntad de crecer que tienen que tener las nuevas compañías. "Las start-ups disrupten en un mercado tradicional con una solución que los hace cambiar. Cuando encuentras esta ventana de mercado lo tienes que utilizar, y la innovación es una de las mejores herramientas", reflexiona, a pesar de reconocer que "la medida dificulta mucho el acceso a estos mercados".
El dirigente de Nektria lamenta las barreras administrativas que limitan este crecimiento. Por ejemplo, dice, "es muy difícil recibir inversión extranjera a tu start-ups por los procesos burocráticos que implica. En Europa, con tantos países, lenguas y administraciones diferentes, perdemos ventaja competitiva con los Estados Unidos".
Por qué cuesta crecer?
Josep González, presidente de Pimec, enumera varios factores que condicionan la medida tan reducida de las empresas. "En España nunca ha habido políticas fiscales ni financieras que ayuden al crecimiento de las empresas", denuncia en declaraciones a VÍA Emprendida. Como ejemplo, lamenta que tan sólo haga un par de años de la primera medida que estimula la capitalización de los beneficios empresariales, una norma que, además, considera "muy ligera". Por González, facilitar la capitalización de las compañías favorecería "tener más tesorería y poder hacer más cosas".
El presidente de Pimec también apunta a la morosidad que sufren las pymes por parte de las grandes empresas. "El sistema de pagos no es que no ayude a crecer, es que casi obliga a cerrar", evidencia. González señala que el sistema de control de las empresas también provoca un autocontrol del crecimiento. "Cuando llegas a seis millones de facturación tienes un control de Hacienda mucho más exigente. El empresario quizás no deja de facturar, pero crea otra empresa".
Unas características, las del mercado español y catalán, que inciden al hacer todavía más pequeñas sus microempresas respeto otros países del continente. Uno de los mismos Observatorios de Pimec constataba como la media de trabajadores que tienen las empresas en Europa es de 4,2. Una cifra a medio camino de los 3,5 de Cataluña y los 7,6 de Alemania.
"La medida del país también condiciona la medida de las empresas", matiza González. "El mercado al cual hemos tenido acceso antes durante muchos años era el que era", aclara. Además, el presidente de Pimec recuerda que aquí "hemos salido a los mercados exteriores con un cierto atraso respecto de otros países". Un factor importante dado que la internacionalización "provoca una reacción en la medida de la empresa, puesto que requiere una cierta estructura".
Motor de crecimiento
El último informe anual sobre pymes de la Comisión Europea evidencia que las pymes han ayudado al crecimiento económico del continente en este intento de salida de la crisis, especialmente a partir del 2014. Las pymes del sector servicios son las que más han echado del carro, por ante las manufactureres y de la construcción. En este sentido, señala el informe, las medias son las que mejor han salido adelante, evidenciando de nuevo las ventajas de adquirir una cierta medida.
Así mismo, las que más rápido se han recuperado son las intensivas en conocimiento, innovación y tecnología. Además, como que el escenario macroeconómico afecta más a las pymes que a las grandes empresas, aquellas que se ubican en países con mejores índices de recuperación sehan beneficiado por ante las originarias de países con más dificultades.
Sea como fuere, la Comisión Europea asegura que quiere promover las pymes a través de cinco factores clave: promoción de emprendeduría y habilidades, mejora del acceso de las pymes a los mercados, reduciendo la burocracia, mejorando su potencial de crecimiento, y fortaleciendo el diálogo con las pymes y sus stakeholders.
Josep González, que también es vicepresidente de UEAPME , la asociación que representa los intereses de las pymes en el ámbito europeo, explica que desde esta institución trabajan para poner en marcha y cumplir las Small Business Act, un decálogo europeo de intenciones para priorizar la actuación de las pymes. "Son las que generan el PIB y la ocupación", insiste González; que reivindica "priorizar su acceso a la financiación y a la contratación pública".
Impulso a la innovación
Una de las herramientas europeas para el desarrollo de las pymes es el SME Instrumento, financiación al alcance de estas compañías en el marco del Horizon 2020. Los proyectos tecnológicos e innovadores son los prioritarios en esta línea. Una de las compañías catalanas que seha beneficiado es Nektria, start-up de ocho trabajadores fundada el 2015 que ha recibido 50.000 euros correspondientes a la fase 1 del programa. Uno de sus fundadores, Oriol Serra, explica a VÍA Emprendida que el requisito fundamental para recibir este empujón económico es "tener un proyecto que aporte valor y tenga un modelo escalable en Europa".
Nektria ha desarrollado un software llamado RECShipping que pretende revolucionar la logística de la última milla, con un servicio premium para la e-commerce que permite al consumidor escoger el día y la franja horaria exacta para recibir su compra. Una tecnología que pronto empezarán a utilizar compañías líderes del comercio electrónico como Ulabox.
"Enfocamos la fase 1 en el ámbito de la logística, que es donde tenemos el software disruptiu", añade Serra. Con este dinero, asegura, "te ayudan a desarrollar y redactar el plan de negocio". Ahora a Nektria optan a la fase 2 del SME Instrumento, donde "ya tienes una serie de hitos que tienes que lograr ligadas a los planes de la fase 1. Es un paso de la idea hacia la comercialización".
Serra destaca la voluntad de crecer que tienen que tener las nuevas compañías. "Las start-ups disrupten en un mercado tradicional con una solución que los hace cambiar. Cuando encuentras esta ventana de mercado lo tienes que utilizar, y la innovación es una de las mejores herramientas", reflexiona, a pesar de reconocer que "la medida dificulta mucho el acceso a estos mercados".
El dirigente de Nektria lamenta las barreras administrativas que limitan este crecimiento. Por ejemplo, dice, "es muy difícil recibir inversión extranjera a tu start-ups por los procesos burocráticos que implica. En Europa, con tantos países, lenguas y administraciones diferentes, perdemos ventaja competitiva con los Estados Unidos".