![La Colonia Güell define cómo era el carácter catalán empresarial de principios del siglo XX | EP La Colonia Güell define cómo era el carácter catalán empresarial de principios del siglo XX | EP](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/65/81/colonia-guell.jpeg)
Hermanos, hermanas, padres, madres, abuelos, primos, tíos, sobrinos, parejas... muchos de ellos no solo se encuentran en ocasiones especiales, como las vacaciones escolares, sino que también forman parte del día a día de la gestión de muchas empresas catalanas. De hecho, Catalunya es catalogada como la "reina" de las empresas familiares del sur de Europa, ya que en estos momentos el 88% de las empresas son estrictamente familiares, generan cerca del 68% del PIB catalán y son responsables del 75% de puestos de trabajo. Una vocación catalana, según algunos expertos consultados por VIA Empresa, que proviene de una tradición comercial, con el valor del trabajo, la constancia y el esfuerzo por encima de todo. Y así es, con una mirada exportadora a todo el mundo seguida de una visión emprendedora. Adjetivos y cifras positivas aparte, cabe preguntarse lo siguiente: ¿cuáles son las principales empresas familiares de Catalunya? ¿Por qué miramos a Alemania como referente? ¿Qué diferencia a Puig de Danone, Fluidra, Codorniu o una pyme? ¿Y por qué perderlas es uno de los grandes males empresarialmente hablando?
El 88% de las empresas son estrictamente familiares, generan cerca del 68% del PIB catalán y son responsables del 75% de puestos de trabajo
Si se hace una retrospectiva al pasado, la historia de las empresas familiares en Catalunya se remonta a hace muchos siglos. Una ubicación privilegiada y la facilidad de comunicaciones con Francia y el resto de Europa, permitió a muchas familias que se dedicaban a la agricultura y al comercio acumular mucho capital y expandirse a otros sectores económicos, como la industria textil y la metalurgia. Ya en el siglo XIX, Catalunya fue la primera región del sur de Europa en industrializarse y en convertirse en el gran motor económico del momento.
Un siglo después, era fácil ver grandes núcleos de población alrededor de las grandes ciudades, la costa y los ríos que movían los telares y los molinos de las fábricas industriales. Se construyeron nuevas vías de ferrocarril y, con ellas, la bienvenida a empresas relacionadas con la automoción, la alimentación, la química y las telecomunicaciones. Y, del nacimiento de las primeras empresas internacionales, como es el caso de la compañía de lácteos Danone o Mango, que lamentablemente ha sufrido recientemente la muerte accidental de su impulsor, Isak Andic.
¿Quién es quién entre las dinastías más reconocidas?
![Sol Daurella en la salida a bolsa de la compañía el año 2016 | EP Sol Daurella en la salida a bolsa de la compañía el año 2016 | EP](/uploads/s1/26/43/88/44/europapress-1291855-sol-daurella-presidenta-coca-cola-european-partners-salida-bolsa-compania_11_640x380.jpeg)
Posiblemente, entre los nombres más mediáticos están José Elías (Audax Renovables), Joan Font (Bon Preu), Marc Puig (Puig) o Thomas Mayer (Desigual), que también encabezan recurrentemente la lista de los catalanes más ricos del año en Forbes. Ahora bien, también hay apellidos únicos como los Daurella, exactamente el caso de Sol Daurella. La empresaria, nacida en Barcelona en 1966, debe su bonanza, por un lado, a su herencia familiar: sus antepasados hicieron fortuna importante con el bacalao y su abuelo Santiago obtuvo la primera licencia para embotellar Coca-Cola en España. Por otro lado, a su puesto de presidenta de Coca-Cola European Partners, empresa que integró en 2016 las tres principales embotelladoras que hasta entonces operaban en el continente (Sol era presidenta ejecutiva de una, Coca-Cola Iberian Partners).
Otras dinastías bastante reconocidas son las de los hermanos Gallardo Ballart, que lideraron la creación de los laboratorios Almirall y generan un beneficio de más de 1.000 millones de euros al año. Otro caso mediático es el de la familia Grifols, que hace un año que está al pie del cañón después del ataque de Gotham City Research, a pesar de ser líder en el desarrollo de medicamentos derivados del plasma sanguíneo. O los Puig, que en mayo de 2024 salieron a bolsa. Para quienes no lo sepan, en 1914, Antoni Puig Castelló fundó la empresa de perfumes y cosméticos que lleva su primer apellido y, 111 años después, aún continúa en manos de la familia.
También está el caso de los Carulla, que se han convertido en la cuarta fortuna de Catalunya con un patrimonio de 350 millones, según la lista Forbes. Agroalimen está controlada al 100% por la familia, a través de media docena de sociedades patrimoniales de cada una de las ramas familiares de la segunda generación, y mediante dos sociedades establecidas en los Países Bajos. Sin olvidar tampoco, los Rodés, la dinastía pionera de la publicidad en Catalunya.
No obstante, también hay dinastías empresariales como los Roca, los reyes de los sanitarios; los Serra en Catalana Occidente, los Lara con Planeta y Atresmedia o los Molins, que recientemente han vuelto la sede social a Catalunya, después de marchar en otoño de 2017 a Madrid. Hace pocas semanas, falleció Joan Planes, fundador de Fluidra, que encabezó la salida a bolsa de la empresa de piscinas y en 2013 recibió la Cruz de Sant Jordi. Aún más, en octubre de 2024 fue reconocido por la patronal Cecot como la personalidad del año gracias a una trayectoria profesional única.
Hermanos que han levantado grandes corporaciones
![Joana e Imma Amat, herederas del negocio familiar Amat Inmobiliarias | Cedida Joana e Imma Amat, herederas del negocio familiar Amat Inmobiliarias | Cedida](/uploads/s1/27/10/67/00/joana-amat-i-imma-amat_52_1216x684.jpeg)
Actualmente, también hay dinastías únicas por diversos motivos. Desde hermanos y hermanas que han levantado supermercados, farmacéuticas, inmobiliarias, equipos de fútbol o los "reyes de la piscina", mencionados anteriormente. Entre el ejemplo de tándems que han cambiado y, mucho, el ecosistema empresarial catalán existe el caso de los hermanos Joan y Josep Font de Bon Preu, que se ha convertido en el segundo supermercado con sede en Catalunya en número de facturación, por detrás de BonÀrea.
Con sede en las Masies de Voltregà (Osona) Joan Font y Josep Font impulsaron el primer establecimiento en Manlleu en 1974. Rápidamente ampliaron la red de tiendas hasta el imperio que es ahora. Sin embargo, su relación se transformó a lo largo del tiempo. En 2019 se separaron y pusieron fin al litigio formalizando el acuerdo de compraventa por parte de Bonpreu Holding, propiedad de Joan Font, a Espai d'Inversions, propiedad de Josep Font, del 50% de las acciones del Grupo Bonpreu, de momento mantienen una destacada actividad inversora, si bien ahora lo hacen por separado, a través de sus respectivas patrimoniales, fondos y sociedades de capital riesgo.
Joan Font y Josep Font impulsaron el primer establecimiento del Grup Bon Preu en Manlleu en 1974
También está el caso de las hermanas Amat, que son unas de las empresarias más conocidas del sector inmobiliario catalán, junto con empresas familiares como Forcadell. Se trata de una empresa familiar fundada en 1948 por Joan Amat y dirigida desde 1952 por Concepción Amigó, viuda de Amat. En 1990 la dirección pasó a Inmaculada Amat y Joana Amat y ya en 2010 se incorpora la tercera generación: Guifré y Martina Homedes Amat, y Nadia Massagué Amat. Como curiosidad, han formado parte de una empresa que durante décadas solo contrataba mujeres. De hecho, la ley de igualdad de 2008 las llevó a incorporar hombres a la plantilla.
Otro ejemplo tiene que ver con el fútbol. Pere Guardiola ha dejado de ser el hermano "desconocido" de Pep Guardiola, el exfutbolista y entrenador de fútbol del Barça y ahora en las filas del Manchester City. En 2017 pasó a tener el 16% de las acciones del Girona y desde 2020 es el presidente del Consejo de Administración. Con él, el crecimiento del club gerundense ha sido espectacular. En 2009 fundó Media Base Sports, una agencia de representación de futbolistas global, por la que han pasado esta última década entrenadores y jugadores de primer nivel como Pep Guardiola, Andrés Iniesta, Luis Suárez o Thiago Alcántara.
![Pep Guardiola y su hermano Pere Guardiola | X Pep Guardiola y su hermano Pere Guardiola | X](/uploads/s1/26/65/90/13/cxvels3wsaagwxm_11_640x380.jpeg)
En esta suma también habría el caso de Eloi Planes y Eulàlia Planes de Fluidra, mencionados anteriormente, además de Jordi Ametller y Josep Ametller, junto con los hermanos Almirall.
Más allá de las grandes corporaciones: el reto de las pymes y el concepto de las EPI's
![Jaume Alsina, consejero delegado de Encofrados J. Alsina y presidente de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (Ascef) | Carolina Santos Jaume Alsina, consejero delegado de Encofrados J. Alsina y presidente de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (Ascef) | Carolina Santos](/uploads/s1/26/49/32/04/dsc09373_11_640x380.jpeg)
"A las empresas familiares catalanas les une tres vectores", explica Jaume Alsina, presidente de la Associació Catalana de l’Empresa Familiar (ASCEF), a VIA Empresa. El primer vector hace referencia a las raíces, ya que todas ellas cuentan con un compromiso con el territorio y su gente; además de una mirada a largo plazo donde lo más importante es continuar construyendo legado para traspasar a las siguientes generaciones. En tercer lugar, hace referencia a la personalidad de los empresarios, que se caracteriza por una inquietud innovadora con cierto inconformismo, tienen pasión y ganas de nuevos retos y buscan ser solventes para competir y sobresalir a escala mundial.
Las empresas familiares catalanas son "ambiciosas" porque, a juicio de Alsina, deben presentar un triple cuenta de resultados: con su equipo humano (clave del éxito de la compañía), el impacto positivo sobre el planeta en términos de sostenibilidad y obtener rendimiento económico.
En Catalunya hay 400 empresas ETI's, la mayoría de ellas familiares, que tienen el centro de decisión en el territorio y facturan entre 50 y 500 millones de euros
Una de las modalidades empresariales a tener en cuenta es el caso de las llamadas ETI'S, es decir, las organizaciones de formato medio, con unos ingresos que van desde los 50 hasta los 500 millones y pueden contar entre 250 y 3.000 colaboradores. A juicio del presidente de la ASCEF número hay alrededor de 1.800 en España y en Catalunya pueden ser unas 400 con centro de decisión en el territorio. Según detalla Alsina, la mayoría de ellas son familiares y "deben ser la palanca para el desarrollo de las diferentes cadenas de valor".
Por otra parte, en la organización que lidera Alsina y, la más representativa de su ámbito, en Catalunya, cuentan con 170 empresas familiares donde casi la totalidad de ellas se ubican en esta franja de facturación. El empresario explica que la edad media de la mayoría de las organizaciones familiares es de 72 años y muchas de ellas se encuentran en la transición entre la segunda y la tercera generación. "Son momentos delicados en algunos sentidos y es muy relevante tener un modelo de gobernanza bien trabajado y consolidado", puntualiza.
¿Son endogámicas algunas empresas familiares?
![Osona está formada por muchas empresas familiares | iStock Osona está formada por muchas empresas familiares | iStock](/uploads/s1/26/77/20/47/una-ciudad-para-volar-f28d4735-1500x1000_11_640x380.jpeg)
Isabel Nogueroles, consejera especializada en empresa familiar, en una línea similar a Alsina, tiene claro que entre los puntos fuertes de las organizaciones familiares se encuentra la cultura emprendedora, muy vinculada al territorio y el sentido histórico de ellas. En contraposición al resto de España, muchas de las entidades catalanas apuestan por la internacionalización y la innovación, aunque algunas lo han hecho fruto de una crisis interna. En cambio, en el resto del Estado el modelo de negocio está más enfocado al mercado interno.
Entre los principales retos de la empresa familiar se encuentra el de la gestión empresarial a largo plazo, la integración de la tecnología y la sostenibilidad, además de una transición familiar adecuada, ya que según Nogueroles, el 50% de las empresas familiares no tienen una planificación consensuada.
También es vital contar con consejeros externos. Está el gobierno de familia, que se conoce como el Consejo de Familia. Es decir, decidir y estipular cuándo puede entrar alguien de la familia en la compañía o cómo deben estar retribuidos cada miembro.
La experta en liderazgo hace un llamamiento para mejorar la fiscalidad y la regulación de las organizaciones familiares, sobre todo desde la administración pública. "Hace falta más apoyo institucional y políticas de apoyo e instrumentos para ayudarlas", destaca. "Tenemos organismos como Acción que ayudan a las compañías a internacionalizarse, o varias incubadoras de startups, así que también debería ser el momento de centrarse en las empresas familiares que conforman el 88% de las tipologías empresariales existentes en Catalunya", concluye.
La otra cara de la moneda: la pérdida de grandes gigantes familiares como Codorniu, Freixenet y Ficosa
![La bodega de Codorniú | Cedida La bodega de Codorniú | Cedida](/uploads/s1/25/86/69/13/celler-de-codorni-u_11_640x380.jpeg)
Hasta hace poco Codorniu era la empresa familiar más antigua de Catalunya y de España, ya que se fundó en 1551. Lamentablemente, ya no lo es. Ahora es un activo más del fondo de inversión Carlyle, que la compró por 390 millones de euros. Lo mismo ha sucedido con Freixenet, que en marzo de 2018 Henkell compró el 50,7% de ella por 220 millones. Bodegas y vinos aparte, hay adquisiciones similares como el caso de Pastas Gallo, que en 2019 fue comprada por Proa Capital por 227 millones de euros. También hubo hace años el caso de la familia Bernat, que vendió Chupa Chups a la italiana Perfetti.
O, antes de la crisis financiera de 2008, Alstom compró Ecotecnia, líder del sector eólico. Lo mismo sucedió con Ficosa, que fue adquirida por Panasonic. O, incluso, Pronovias, que fue vendida a BC Partners por 550 millones de euros. ¿Qué hay detrás de estas novedades? Muchas de ellas tienen que ver, según los expertos, con la transformación de su modelo de negocio, suculentas ofertas de la competencia o de otros actores internacionales, apuestas por el family office o el problema de sucesión, mencionado anteriormente. Hay herederos que no quieren formar parte.
La mirada al Mittelstand alemán
![El parque de Tiergarten en Berlín, la capital de Alemania | iStock El parque de Tiergarten en Berlín, la capital de Alemania | iStock](/uploads/s1/26/94/72/95/istock-513802614_11_640x380.jpeg)
Finalmente, muchas empresas familiares catalanas a menudo miran a Alemania por un concepto único: el célebre Mittelstand, que se ha convertido en la columna vertebral y pilar de la economía alemana. Muchas de las organizaciones se encuentran repartidas por los valles y pueblos del país, pero su vocación es internacional y sus productos se venden en todo el mundo, alimentando el desequilibrio de la balanza comercial alemana que ha puesto bajo el punto de mira los aranceles del mandatario norteamericano, Donald Trump en todo el mundo.
El término Mittelstand se refiere a aquellas pymes que aunque casi nadie haya oído su nombre, ocupan la primera posición en su sector. En Francia, Estados Unidos o Japón tienen un número mucho más elevado de grandes empresas, pero respecto a las pymes, Alemania se sitúa a la cabeza y este es precisamente la clave del éxito de su economía.
El término Mittelstand hace referencia a empresas de nicho, hiperespecializadas, tienen pocos trabajadores, exportan mucho e invierten una parte considerable de sus beneficios en I+D
Alrededor del 99% de las empresas alemanas pertenecen al Mittelstand, que comparte una misma cultura corporativa. Son empresas de nicho, hiperespecializadas, tienen pocos trabajadores, exportan mucho e invierten una parte considerable de sus beneficios en I+D, lo que les permite innovar y situarse a menudo como líderes en su mercado. Ya sea vendiendo un tipo de acoplamiento que solo fabrican ellos en todo el mundo o una pieza única que permite que funcione el gatillo de las mangueras de las gasolineras.
El 58,5% de los puestos de trabajo que se crean en Alemania proceden de estas empresas familiares, donde además se forma el 81,8% de los aprendices educados en el sistema de formación profesional germano. Y, ya para acabar, el 56% de la riqueza que se genera en el país sale de estas empresas.