• Empresa
  • La vivienda social industrializada marcará la agenda del Rebuild 2025

La vivienda social industrializada marcará la agenda del Rebuild 2025

Más de 27.000 profesionales del sector de la edificación se darán cita en la jornada más importante del gremio en Europa

Uno de los congresos de Rebuild | Cedida
Uno de los congresos de Rebuild | Cedida
Redacción VIA Empresa
Barcelona
22 de Abril de 2025

Un año más, Rebuild 2025 volverá a ser el epicentro europeo del sector de la edificación. Este año, la cita espera acoger a más de 27.000 visitantes profesionales en Ifema Madrid, donde se descubrirán alrededor de 2.400 innovaciones que darán a conocer 634 firmas expositoras. Ahora bien, de todas las temáticas, la gran protagonista será la de la vivienda social industrializada, con diferentes cumbres y expertos que buscarán aportar soluciones a una cuestión de estado.

 

Todo ello se espera que genere un impacto económico de 67 millones de euros en Madrid. En parte, gracias a eventos como el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un foro de referencia del sector por su agenda de contenidos y voces líderes que consigue reunir– por donde pasarán 707 ponentes internacionales de la talla de Stefano Boeri, conocido por sus proyectos de arquitectura verde como el Bosco Verticale en Milán; Carlo Ratti, arquitecto moderno que sobresale por integrar tecnología, urbanismo y sostenibilidad; o Dominique Perrault, que diseñó la villa olímpica de los Juegos de París 2024. Nuevamente, el acceso a un hogar y la ampliación del parque residencial social en Europa y España serán cuestiones que coparán gran parte del programa del Congreso.

En este sentido, el foro será la sede de una cumbre donde representantes de todas las administraciones a escala nacional se darán cita con el fin de compartir estrategias y poner en común buenas prácticas para incrementar la promoción de vivienda, esencialmente, asequible. De este modo, Rebuild 2025 se convertirá en el principal punto de encuentro dedicado a la industrialización donde, también, se pondrán sobre la mesa las dificultades del sector para efectuar proyectos bajo este concepto. Uno de estos desafíos es el acceso a crédito, que se debe a la falta de legislación del modelo off site en el Código Técnico de la Edificación, y sobre el cual se profundizará.

 

Objetivo: cero emisiones y revolución tecnológica

Por otro lado, también se analizarán a fondo las pautas europeas recientes para ser cero emisiones en 2050, o bien la nueva directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios, que busca reducir el consumo de energía en la construcción, o el Pasaporte Digital de Producto, que permitirá minimizar la huella de carbono de las cadenas de suministro. Todo ello sin olvidar el papel de los materiales circulares con qué mitigar el impacto y mejorar el bienestar, como la madera.

En cuanto a la revolución tecnológica, en los auditorios del foro se revisará la evolución de BIM, ahora que se han cumplido diez años desde su llegada a España, y dos desde que el Plan BIM España -que promueve el uso de la metodología en la contratación pública- empezó a implementarse gradualmente. Paralelamente, se analizará con líderes del CSCAE y diferentes promotoras el impacto de la IA, cadena de bloques, gemelos digitales o la realidad virtual en los diferentes segmentos de la construcción.