• Empresa
  • Wesmartpark, el origen de las ciudades inteligentes y el secreto para aparcar en Barcelona

Wesmartpark, el origen de las ciudades inteligentes y el secreto para aparcar en Barcelona

La empresa ofrece acceso a aparcamientos de uso privado para reducir el tráfico de agitación, uno de los causantes de la congestión de las grandes ciudades

Se necesitan unas 59 horas de media cada año para encontrar sitio en Barcelona | iStock
Se necesitan unas 59 horas de media cada año para encontrar sitio en Barcelona | iStock
David Lombrana VIA Empresa
Periodista
Barcelona
14 de Febrero de 2025

Barcelona es una de las ciudades con más movimiento en España, tal como se puede ver reflejado en su actividad económica, pero también en el tráfico diario que vive: desde las rondas hasta la AP7, y desde primera hora del día hasta el momento de salir de la oficina, las carreteras barcelonesas son las que más congestión registran en España, tal como lo asegura cada año el TomTom Traffic Index, el estudio anual de uno de los fabricantes de sistemas de navegación más conocidos en el mundo. Una parte considerable de esta congestión se atribuye al tráfico de agitación, dicho de otra manera, al tiempo que dedicamos a encontrar lugar: un indicador que, precisamente, Barcelona también lidera, con 59 horas al año de media. ¿Cómo reducirlo? Liberando plazas de aparcamiento.

 

Se necesitan unas 59 horas de media cada año para encontrar lugar en Barcelona

Si dedicar 59 horas al año -casi dos días y medio- a encontrar lugar para aparcar ya parece un sinsentido, pensar que en la ciudad condal hay miles de plazas de aparcamientos inutilizadas aún lo es más. Con esta filosofía nació Wesmartpark, el sistema ideado por Jaume Mayor que ofrece el acceso a aparcamientos de uso privado, cuyos usuarios alquilan su plaza: “Plazas que no eran accesibles al público, ahora sí que lo son, y se pueden alquilar por minutos”, explica Mayor a VIA Empresa.

El aprovechamiento de los aparcamientos vacíos 

Jaume Mayor y su socio impulsor, Miquel Torres, en los inicios de Wesmartpark | Cedida
Jaume Mayor y su socio impulsor, Miquel Torres, en los inicios de Wesmartpark | Cedida

Los orígenes de la iniciativa se remontan hace más de una década, concretamente en el año 2013, cuando Mayor se dio cuenta de que tanto él como el resto de compañeros acudían al trabajo en transporte público y que, por tanto, el garaje de la oficina estaba desaprovechado. “Aquel aparcamiento estaba vacío, y el propietario del edificio decidió buscar clientes del vecindario para alquilar las plazas. Entonces, pensé que sucedería el mismo fenómeno con otros edificios y otras ciudades”, comenta Mayor.

 

Así, el empresario desarrolló una aplicación que no sólo permitía alquilar plazas de aparcamiento de una forma más económica en comparación a los aparcamientos tradicionales, sino que también transforma el móvil de los usuarios en un mando de garaje. “Generar esta nueva oferta y cambiar el modelo de negocio nos permite ofrecer un precio más bajo”, asegura Mayor, quien detalla que la cantidad de aparcamientos que gestiona la firma en Barcelona ronda los 150, mientras que en el conjunto del Estado es de unos 400. Además, también opera en territorio chileno, donde cuenta con unos 300 garajes. 

Barcelona tiene espacio "de sobra"

Además de ofrecer la flexibilidad de pagar por minutos, Wesmartpark también ofrece tarifas diarias y una serie de abonos semanales y mensuales, así como condiciones especiales para empresas, que parten de 1,95 euros por hora. En el caso de Barcelona, se trata de una propuesta especialmente atractiva para los residentes de sus alrededores, si tenemos en cuenta que representan el grupo mayoritario de conductores en la ciudad condal, ya que más de la mitad no tienen alternativas de transporte público para entrar o salir de la capital, según un estudio del Racc. Además, a la hora de encontrar lugar para aparcar, no sólo es una tarea complicada, sino también costosa, ya que el precio de la zona verde asciende a 3,5 euros por hora -en el caso de los no residentes-.

Wesmartpark cuenta con un total de 600.000 usuarios

“Queremos dar espacio a la ciudad, no construir más. Tenemos de sobra”, continúa Mayor. El empresario habla en plural, ya que lidera un equipo de cinco profesionales que han alcanzado la significativa cifra de 600.000 usuarios, unos 400.000 en España y unos 200.000 en Chile. Entre otras metas, y ahora que se acerca una nueva edición del Mobile World Congress, Wesmartpark fue galardonada en la tercera edición del 4YFN, en el año 2016, como la mejor solución de movilidad vinculada a las ciudades inteligentes, en un galardón enmarcado en el Smart City Expo World Congress (SCEWC).

El impulsor de Wesmartpark explica que “estamos trabajando para dar más valor a la movilidad”. Según apunta, el vehículo privado es “un punto conflictivo en Europa” que la empresa comenzó a abordar con la reducción del tráfico de agitación, y ahora también pone énfasis en la colaboración con otros servicios y plataformas para continuar conectando a los residentes de los alrededores de grandes urbes como Barcelona con el corazón de la ciudad. “Queremos lograr que los usuarios de vehículo privado cuenten con opciones para poder dejar el coche fuera de la ciudad y conectarse con estaciones de metro o servicios como el Bicing”. Una clara apuesta por contar con ciudades más inteligentes, sostenibles y descarbonizadas.