El plasma, el último aliado contra el cambio climático

Yplasma es una 'spin-off' del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de Espanya (INTA) que aplica campos eléctricos de alto voltaje utilizando actuadores de Plasma

David García, ingeniero industrial, emprendedor y CEO de Yplasma | Cedida David García, ingeniero industrial, emprendedor y CEO de Yplasma | Cedida

La humanidad se enfrenta a su mayor desafío colectivo: el cambio climático. Este fenómeno se manifiesta a través de la sequía, eventos meteorológicos extremos, el aumento de las temperaturas o el calentamiento de los océanos, entre otros. Después de muchos años de actuaciones y dinámicas perjudiciales, el planeta está comenzando a reaccionar. Para hacer frente a este desafío, las grandes empresas tienen un papel decisivo que jugar, como es el caso del laboratorio de plasma del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España (INTA), que busca dar solución a estos problemas mediante el uso del plasma, un estado de la materia al que se llega aplicando suficiente energía a un gas hasta conseguir su ionización.

García (Yplasma): "Los actuadores de plasma son dispositivos versátiles que nos permiten controlar la interacción del Plasma con el entorno"

David García, ingeniero industrial, emprendedor y CEO de Yplasma, lidera esta spin-off del INTA que aplica campos eléctricos de alto voltaje utilizando actuadores de plasma. "Los actuadores de plasma son dispositivos versátiles que nos permiten controlar la interacción del plasma con el entorno", apunta García a VIA Empresa. Estos son especialmente adecuados para ser incorporados en sistemas expuestos a temperaturas extremas debido a su capacidad para generar viento iónico. El viento iónico generado por los actuadores tiene la intensidad y las condiciones necesarias para la eliminación de hielo, evacuación de calor y el control activo de la temperatura.

Ronda de inversión inicial de 650.000 euros

En febrero de 2024 se fundó en Barcelona la spin-off de alto impacto tecnológico Yplasma, con una ronda de inversión inicial de 650.000 euros. El CEO de Yplasma comenta que el producto aún no ha salido al mercado, ya que continúan trabajando en proyectos piloto con clientes potenciales, incluidas multinacionales del sector de la energía eólica y eléctrica, cuyos nombres prefieren no revelar por el momento. El equipo de Yplasma, compuesto por cinco personas, espera finalizar los proyectos piloto y duplicar su tamaño a corto plazo, una vez el producto esté disponible en el mercado.

"Como parte del portafolio de The Collider de Mobile World Capital, con la participación del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona Activa nos ha brindado apoyo en esta fase inicial de la empresa. Nos han ayudado en la búsqueda de inversores, talento, financiación pública, clientes y en la creación de sinergias con otras entidades como universidades y centros de investigación," comenta García. Destaca que su interés radica en que esta tecnología permite modificar el comportamiento aerodinámico de cualquier superficie, así como calentarla o enfriarla. "Esto tiene múltiples aplicaciones en sectores como la aeronáutica, automoción, agricultura, electrónica y especialmente en la energía eólica, que es nuestro enfoque principal," añade el CEO de Yplasma, una empresa emergente impulsada por Barcelona Activa.

Esta tecnología permite modificar el comportamiento aerodinámico de cualquier superficie, así como calentarla o enfriarla

Con la tecnología disruptiva de Yplasma, García prevé certificar esta innovación en aerogeneradores en el primer año de vida de la empresa. A largo plazo, gracias a sus múltiples aplicaciones en sectores como la electrónica, automoción, aeronáutica, energía solar, espacio y agricultura, se espera un crecimiento significativo. "En un año, tendremos la tecnología certificada y homologada. Con ella, podemos aumentar la generación de energía eólica hasta en un 35%," añade el CEO.

Después de hacer realidad uno de los proyectos más innovadores en Espanya y Catalunya, impulsando el futuro del control de flujo y movimiento con tecnología de actuadores de plasma de última generación, García señala que el coste por aerogenerador será de entre 30.000 y 50.000 euros. "Cada aerogenerador puede aumentar su rendimiento en 150.000 euros anuales, lo que significa un retorno de la inversión en aproximadamente cuatro o cinco meses," concluye el CEO de Yplasma, quien se muestra muy optimista con el proyecto.

Més informació
Park4Dis, la imprescindible 'app' para las personas con movilidad reducida
Smart Classrooms, o las aulas del futuro
Basket Stats Assistant, la aplicación para potenciar el rendimiento en el baloncesto
Ctrl4enviro, el nuevo 'Gran Hermano' de la Copa América
Dàlia, la startup catalana que rompe los tabúes de la salud íntima de la mujer
Hoy Destacamos
Lo más leido