• HPCNow!, los obreros de la supercomputació

HPCNow!, los obreros de la supercomputació

La startup catalana se dedica a proveer servicios para ayudar a científicos e ingenieros con sus superordinadors

HPCnow instala ordenadores en centros científicos e instituciones dedicadas a la supercomputació
HPCnow instala ordenadores en centros científicos e instituciones dedicadas a la supercomputació
Aiats Agustí
Periodista
26 de Mayo de 2016
Act. 27 de Mayo de 2016
"Yo he trabajado en un centro de cálculo y he comprado y sufrido productos de fabricantes que te venden lo oro y el moro y a la práctica no funcionan. Por nosotros que el cliente quede contento es básico". Este drama de alta tecnología vivido por David Tur lo llevó, finalmente, a emprender y emprender su proyecto empresarial de éxito. Hoy en día, HPCNow! es una empresa que centra su actividad a proveer servicios para ayudar a científicos e ingenieros con sus retos en el ámbito de la supercomputació.

Una empresa sin competidores
Tur es licenciado en Física por la Universitat de Barcelona y Doctor en Nanoestructures y Nanotecnología por la Universidad de Milano-Bicocca . Conoció la supercomputació como usuario del servicio de cálculo del Centro de Supercomputació de Cataluña (CESCA). Precisamente este centro le ofreció una beca para acabar el doctorado y desde 2009 ha estado a cargo de la gestión y el mantenimiento del servicio de diseño de fármacos. Junto con Jordi Blasco, coordinador de la Red de Referencia en Química Teórica y Computacional (XRQTC) y que había sido administrador de sistemas del CESCA, daban servicios de consultoría sobre supercomputació en un momento en que nohabía ninguna empresa dedicada a esta actividad en el Estado.


Esta fue la oportunidad para emprender. HPCNow! los obreros de la supercomputació da todos los servicios relacionados con la supercomputació en los ámbitos científicos y de ingeniería. Instalan las máquinas pero también las herramientas de software necesarias para cada caso. Así, HPCNow! "va más allá del que hace un fabricante de software o un integrador normal", puesto que se preocupan porque el software funcione correctamente. Antes de que existiera esta compañía, cuando una gran institución científica quería dotarse de estas infraestructuras, los fabricantes como Dell, IBM o Microsoft contrataban expertos por la instalación con unos costes muy elevados.

Así, la compañía se ha dedicado básicamente al sector públicoy han ganado "la mayoría de concursos a que nos hemos presentado". Una tarea tan especializada es muy difícil de realizar y HPCNow! casi no tienen competencia. Si bien no hay mucho nadie que se dedique a las infraestructuras de supercomputació, tampoco hay una alta demanda. Una máquina capaz de hacer este tipo de cálculos cuesta, como mínimo, medio millón de euros.

El equipo de Tur estudia y prepara cada oferta teniendo en cuenta las especificidades del concurso público. A continuación escogen un fabricante de hardware y un integrador para presentarse conjuntamente a concurso.

Tur se declara "hardwareagnòstic" y afirma no casarse con ningún fabricante de hardware. "Siempre buscamos la mejor solución por el cliente final, sin apriorismos", dice rotundo el científico. Además de la instalación, los expertos de HPCNow! también entrenan el personal que usará los ordenadores.

Pulir la gestión
Esta empresa ha nacido con vocación internacional. "Hemos nacido mirando en Europa y el mundo", dice Tur, "a pesar de que actualmente trabajan mayoritariamente en España, ya crecemos afuera: trabajamos con la Universidad de Seattle y con centros del India", añade.

La compañía nació el 2013. Mientras tanto, Tur y su socio continuaban trabajando paralelamente en sus antiguos trabajos. Pero cuando ganaron cuatro concursos a la vez decidieron dedicarse al 100% a HPCNow!. Desde entonces han "ganado demasiados concursos" y han habido inclús de rechazar trabajo. Según afirma el emprendedor, "tenemos grandes fabricantes que nos van detrás porque apoyamos a sus clientes". Tanto es así, que en este tiempo, HPCNow! ha multiplicado por seis la facturación este año.

"La parte técnica la tenemos resuelta, pero la gestión todavía lo tenemos que pulir", dice Tur. A esta parte los ha dado un buen golpe de mano Barcelona Activa. "Tener un doctorado en nanoestructura no me ayuda a saber qué es un plan de negocio", dice Tur. "Todo de una empezamos a tener reuniones con presidentes mundiales de grandes multinacionales y traerlos a Starbucks siempre, hasta cierto punto hace gracia, pero no es lo más conveniente", acepta Tur. Por eso, actualmente HPCNow! tiene la sede a la incubadora de empresas de Barcelona activa, a pesar de que ya piensan a mudarse "porque estamos creciente". De aquí a dos años Tur calcula que el equipo se ampliará hasta 10 personas y en cuatro años, hasta 20.

El hardware que se usa para la supercomputació es el mismo que se emplea en la tecnología Cloud o Big Fecha. Y el know how del equipo de HPCNow! es compatible con estas técnicas. Tur cree que, para ampliar el negocio, el futuro de su compañía pasa, precisamente, para saltar del entorno académico y el sector público a dar servicio a empresas que quieran gestionar grandes cantidades de datos.