![Albert Buxadé, director general de Vodafone en Cataluña Albert Buxadé, director general de Vodafone en Cataluña](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/17/72/9/image-2-17729.jpeg)
14
de Noviembre
de
2013
La cobertura de 4G de Vodafone en Barcelona llega ya al 90% de la población en exteriores, y al 75% en interiores. Los 150 Mbps de velocidad y el ancho de banda de esta tecnología no sólo permiten navegar hasta diez veces más rápido que con la tecnología 3G sino que abren un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para las empresas. De esta tecnología, del futuro del sector y de los planes de la compañía en Cataluñahemos hablado con, Albert Buxadé, director general de Vodafone en Cataluña.
Qué apuesta hace Vodafone por Cataluña?
Hemos hecho varias cosas. La más grande a nivel económico es el 4G: estamos instalando muchas antenas. Llegar al 90% de la población no es trivial. No lo tiene nadie, y tardarán mucho a tenerlo. La otra es la apertura de una tienda enfocada a la atención al cliente. Es uno mine callo center, que permite resolver cualquier tipo de solicitud o incidencia, incluso la reparación de terminales. Y estamos creciendo en el mercado de la distribución, con la incorporación de un centenar de personas para atender las pymes in situ a casa de los clientes. Y esto también es una apuesta porque ya toca que empezamos a remover la olla porque esto salga adelante.
Cuántos puestos de trabajo han creado?
Como cifra aproximada, podríamos hablar de unas 200 personas. Porqueincorporamos 40 en la tienda, 100 en el canal de distribución y, de forma más directa, 30 o 40 más a nivel comercial.
Qué potencial tiene la tecnología 4G?
No lo sabemos todavía. Igual que pasó con el 3G, el 4G también cambiará la industria. A nivel de aplicaciones y multimedia , ahora con el teléfono será suficiente. El que podías hacer con un acceso de fibra, ahora lo podrás hacer con un teléfono móvil.
La apertura de la tienda es un gesto contra la competencia low coste?
El servicio de atención al cliente de las operadoras no es bueno. Es muy complicado y cada vez el usuario es más exigente. Queremos hacer un cambio de paradigma: acercar la atención personalizada a pie de la calle. Que si vía operadora no tesales puedas venir a la tienda. Es un valor claro en relación con un operador virtual o low coste.
Qué recibirán en Cataluña del proyecto de inversión Spring?
Todavía no se sabe. Son entre 6.000 y 8.000 millones de libras en Europa, y se tiene que ver qué rascarem. El que sí que notaremos es que se acelerarán los proyectos de infraestructuras como el 4G y la fibra. Nos permitirá hacer un cambio de velocidad y que la implantación de estos servicio sea más corta. En 2 o 3 años máximo esperamos que toda la red actual pueda estar con 4G y esto es revolucionario.
Hacia donde va el negocio de la telefonía móvil?
Estamos yendo hacia el mundo de las aplicaciones, las mesitas, las grandes pantallas y el multimedia. Ahora se valora la rapidez y la calidad de imagen de los terminales. Todo el mundo tiene que poder escoger qué quiere a nivel personal, y poder adaptarlo al trabajo. Ahora la gente no quiere ir con dos teléfonos, sino que cada vez más la gente quiere que se integre en un solo punto de contacto que pueda tener diferentes perfiles, y poder separar cuando juega y cuando trabaja.
Y en cuanto a las empresas...
La voz fija y móvil, no existe: la voz es voz, y los datos son datos. Con el 4G ya veremos como podemos llegar a sustituir los datos de los edificios a través de 4G. Apostamos porque los teléfonos sean inalámbricos. Su implantación a las oficinas es más sencilla, y te ahorras el cableado y las centralitas. La telefonía profesional empresarial va hacia la nube.
Cómo van los primeros pasos de Barcelona como capital mundial del móvil?
La tenemos hasta el 2018 y estamos empezando. Se tienen que hacer muchas cosas. Hay que colaborar mucho más entre los jugadores de todos los escenarios para ver claro hacia donde dirigir los esfuerzos.
Y Vodafone qué papeljuega?
Estamos liderando un tema muy concreto, la Mobile World Capital for Ajo. Queremos que la tecnología no quede fuera del alcance de los colectivos más vulnerables de la sociedad. Tenemos que acercar la tecnología e integrar la smart city a estas personas y que nadiequeden fuera
Qué retos de futuro tiene el sector?
La tecnología NFC (Near Field Communication), la e-wallet y el pago por el móvil. Estos temas están evolucionando mucho y cuando se conecten podremos tener una ciudad inteligente. Se trata de que cuando estés al bar o el autobús pagar por el móvil, y el paso siguiente será dejar la cartera en casa y que el móvil sea toda tu información de pago, de identificación personal y sanitaria.
Qué apuesta hace Vodafone por Cataluña?
Hemos hecho varias cosas. La más grande a nivel económico es el 4G: estamos instalando muchas antenas. Llegar al 90% de la población no es trivial. No lo tiene nadie, y tardarán mucho a tenerlo. La otra es la apertura de una tienda enfocada a la atención al cliente. Es uno mine callo center, que permite resolver cualquier tipo de solicitud o incidencia, incluso la reparación de terminales. Y estamos creciendo en el mercado de la distribución, con la incorporación de un centenar de personas para atender las pymes in situ a casa de los clientes. Y esto también es una apuesta porque ya toca que empezamos a remover la olla porque esto salga adelante.
Cuántos puestos de trabajo han creado?
Como cifra aproximada, podríamos hablar de unas 200 personas. Porqueincorporamos 40 en la tienda, 100 en el canal de distribución y, de forma más directa, 30 o 40 más a nivel comercial.
Qué potencial tiene la tecnología 4G?
No lo sabemos todavía. Igual que pasó con el 3G, el 4G también cambiará la industria. A nivel de aplicaciones y multimedia , ahora con el teléfono será suficiente. El que podías hacer con un acceso de fibra, ahora lo podrás hacer con un teléfono móvil.
La apertura de la tienda es un gesto contra la competencia low coste?
El servicio de atención al cliente de las operadoras no es bueno. Es muy complicado y cada vez el usuario es más exigente. Queremos hacer un cambio de paradigma: acercar la atención personalizada a pie de la calle. Que si vía operadora no tesales puedas venir a la tienda. Es un valor claro en relación con un operador virtual o low coste.
Qué recibirán en Cataluña del proyecto de inversión Spring?
Todavía no se sabe. Son entre 6.000 y 8.000 millones de libras en Europa, y se tiene que ver qué rascarem. El que sí que notaremos es que se acelerarán los proyectos de infraestructuras como el 4G y la fibra. Nos permitirá hacer un cambio de velocidad y que la implantación de estos servicio sea más corta. En 2 o 3 años máximo esperamos que toda la red actual pueda estar con 4G y esto es revolucionario.
Hacia donde va el negocio de la telefonía móvil?
Estamos yendo hacia el mundo de las aplicaciones, las mesitas, las grandes pantallas y el multimedia. Ahora se valora la rapidez y la calidad de imagen de los terminales. Todo el mundo tiene que poder escoger qué quiere a nivel personal, y poder adaptarlo al trabajo. Ahora la gente no quiere ir con dos teléfonos, sino que cada vez más la gente quiere que se integre en un solo punto de contacto que pueda tener diferentes perfiles, y poder separar cuando juega y cuando trabaja.
Y en cuanto a las empresas...
La voz fija y móvil, no existe: la voz es voz, y los datos son datos. Con el 4G ya veremos como podemos llegar a sustituir los datos de los edificios a través de 4G. Apostamos porque los teléfonos sean inalámbricos. Su implantación a las oficinas es más sencilla, y te ahorras el cableado y las centralitas. La telefonía profesional empresarial va hacia la nube.
Cómo van los primeros pasos de Barcelona como capital mundial del móvil?
La tenemos hasta el 2018 y estamos empezando. Se tienen que hacer muchas cosas. Hay que colaborar mucho más entre los jugadores de todos los escenarios para ver claro hacia donde dirigir los esfuerzos.
Y Vodafone qué papeljuega?
Estamos liderando un tema muy concreto, la Mobile World Capital for Ajo. Queremos que la tecnología no quede fuera del alcance de los colectivos más vulnerables de la sociedad. Tenemos que acercar la tecnología e integrar la smart city a estas personas y que nadiequeden fuera
Qué retos de futuro tiene el sector?
La tecnología NFC (Near Field Communication), la e-wallet y el pago por el móvil. Estos temas están evolucionando mucho y cuando se conecten podremos tener una ciudad inteligente. Se trata de que cuando estés al bar o el autobús pagar por el móvil, y el paso siguiente será dejar la cartera en casa y que el móvil sea toda tu información de pago, de identificación personal y sanitaria.