• Innovación
  • Catalunya impulsa las ciencias de la vida con 44.757 millones de facturación y el 7,6% del PIB

Catalunya impulsa las ciencias de la vida con 44.757 millones de facturación y el 7,6% del PIB

El ecosistema de la salud catalán alcanza un nuevo récord de inversión en empresas emergentes y scaleups de salud, con cerca de 350 millones de euros

Fachada del edificio Estel, sede del AstraZeneca Global Hub | Cedida
Fachada del edificio Estel, sede del AstraZeneca Global Hub | Cedida
David Lombrana VIA Empresa
Periodista
Barcelona
17 de Febrero de 2025

“Queremos emitir tres mensajes: la solidez del ecosistema de las ciencias de la vida y la salud catalana, el auge de la inteligencia artificial y las terapias avanzadas y que Catalunya está en el mapa internacional”. Sílvia Labé ha avanzado, en un encuentro con periodistas, unos datos más que prometedores sobre el ecosistema científico innovador, extraídos del Informe de la BioRegión 2024, el estudio que dirige desde Biocat. Si bien hace dos años la BioRegión registraba una caída después de un "histórico" 2022, el pasado 2024 s'ha consolidado como uno de los hubs de innovación en salud más competitivos de Europa, después de marcar un nuevo récord de inversión en empresas emergentes y scaleups de salud, con cerca de 350 millones de euros.

 

El sector de la salud genera un impacto económico equivalente al 7,6% del PIB catalán

El informe, que trae buenas noticias en su décima edición, ha contado con el apoyo de Almirall, AstraZeneca, Esteve, Grifols, Johnson&Johnson, Pfizer, y la colaboración de Acció y Catalonia Health, entre otras entidades. Aprovechando la efeméride, el estudio será presentado durante el día de hoy en una jornada que Biocat organiza con diferentes representantes del ecosistema de la salud catalana y que incluirá una serie de sesiones de debate y mesas redondas, así como la representación institucional del Govern de Catalunya, encabezada por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y las consejeras de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, y de Salud, Olga Pané.

Las ciencias de la vida, en cifras

El Parque Científico de Barcelona | Cedida
Catalunya cuenta con 93 instituciones de investigación | Cedida

En la fotografía del sector de las ciencias de la vida y la salud en Catalunya aparecen un total de 1.523 empresas, de las cuales un 90% son pequeñas y medianas empresas. Casi un tercio (470) son empresas emergentes, y hasta 112 son empresas derivadas, aquellas que han visto la luz en alguna de las 93 instituciones de investigación que acoge el territorio, como lo son el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Parque Científico de Barcelona (PCB), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) o el mismo Sincrotrón Alba.

 

Si nos preguntamos a qué se dedican este millar y medio de empresas catalanas, rápidamente observamos cómo destaca el ámbito biotecnológico, que abarca hasta el 25% de las empresas, es decir, 386, seguidas de los servicios profesionales y consultoría (259 empresas), la salud digital (239), tecnologías médicas (225), empresas proveedoras (209), farma (127) y empresas inversoras (78). Todas ellas impulsan el sector de la salud a generar un impacto económico equivalente al 7,6% del PIB de Catalunya (el 4,1% proveniente de la industria y el 3,5% restante de las actividades sanitarias), y a situarse “en tercera posición dentro de la economía catalana en términos de valor añadido, justo por detrás del comercio y de las actividades inmobiliarias”, tal como detalla el director general de Biocat, Robert Fabregat, quien añade que “también es el tercer sector que más ocupación genera”.

De hecho, estos dos últimos indicadores han mostrado un crecimiento continuo en el último periodo de cinco años. Por un lado, el sector ha facturado 44.757 millones de euros (+6% respecto al año anterior) de los cuales casi 25.500 millones pertenecen a la industria y el resto a las actividades sanitarias. En cuanto a la ocupación, la BioRegión catalana da empleo a 281.379 profesionales, de los cuales 206.000 se dedican a las actividades sanitarias y 75.379 a la industria, que ha generado unos 17.500 nuevos puestos de trabajo.

El Vallès como epicentro de la innovación

El Sincrotrón Alba, en Cerdanyola del Vallès | EP
El Sincrotrón Alba, en Cerdanyola del Vallès | EP

Del estudio de Biocat destaca la presencia de la industria de la salud en territorio vallesano: Sant Cugat del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Terrassa se encuentran entre las cinco poblaciones que más empresas acogen y que más ocupación generan, siendo Barcelona la provincia que mayor actividad e impacto económico concentra, con el 94% de las entidades del sector. 

La actividad de este conjunto de empresas sitúa a Catalunya como la segunda región en exportaciones e importaciones de productos sanitarios en el Estado, por detrás de Madrid. En cuanto a las exportaciones, el territorio catalán refuerza su liderazgo alcanzando el 41% del total estatal (estadística que se traduce en 9.409 millones de euros) y con algunas de las principales exportadoras como lo son Almirall, B Braun, Esteve, Grifols o Werfen. Los productos de las ciencias de la vida y la salud representan el 9% del total de las exportaciones catalanas, con Suiza, Alemania, Francia, Irlanda e Italia como principales destinos. 

Importaciones y exportaciones catalanas, y el nuevo récord de AstraZeneca

Interior de un laboratorio de AstraZeneca | Cedida
Interior de un laboratorio de AstraZeneca | Cedida

Ahora bien, si ponemos énfasis en las importaciones, “Catalunya destaca por su dinamismo y papel estratégico en el aprovisionamiento sanitario”, según Labé, que cifra en 9.707 millones de euros las importaciones catalanas del sector, un 32,5% del Estado. ¿Los principales socios proveedores? Alemania, Estados Unidos, Suiza, Reino Unido y nuevamente Italia. Aprovechando la mención de este conjunto de países, cabe decir que son 781 las filiales de empresas catalanas en el extranjero del sector. 

Otra de las grandes cifras del sector han sido los 2.106 millones de euros en Inversión Extranjera Directa que ha recibido en los últimos cinco años, con AstraZeneca a la cabeza, que el pasado 2024 captó hasta 550 millones de euros y creó casi 1.700 nuevos puestos de trabajo. Unas cifras "récord", según Biocat, que reafirman el compromiso de la compañía con Catalunya: “AstraZeneca viene aquí porque hay un ecosistema puntero”, ha dicho Fabregat, quien también ha destacado otras inversiones como la de Qiagen, que ha establecido, con una inversión de 13 millones de euros, un centro de innovación para desarrollar soluciones de diagnóstico de enfermedades infecciosas a escala mundial.

Fabregat: “AstraZeneca viene aquí porque hay un ecosistema puntero”

Por otro lado, entre las multinacionales que cuentan con su sede central en la BioRegión -además de algunas de las ya mencionadas- constan Isdin, BioIberica, Ferrer, Gaes, Inibsa, Salvat o ReigJofre, y llevan a Catalunya a concentrar cerca del 50% de la industria farmacéutica española, con hasta 79 plantas de producción de medicamentos. Un hito que tanto el director de Biocat como la directora del estudio atribuyen a “la ubicación estratégica de Catalunya en Europa, el acceso a talento científico y tecnológico altamente cualificado, unas infraestructuras y centros de investigación de excelencia y unos costos competitivos”.

Un ecosistema talentoso (y tecnológico)

El Hospital Universitario Vall d'Hebron es uno de los hospitales más inteligentes del Estado | Vall d'Hebron
El Hospital Universitario Vall d'Hebron es uno de los hospitales más inteligentes del Estado | Vall d'Hebron

Precisamente, en cuanto al talento científico, Catalunya registró durante el último año un total de 15.905 personas tituladas en estudios de ramas científicas, a las cuales se añaden 8.007 estudiantes de máster y 1.663 doctorados, y que cuentan con un amplio abanico de hubs digitales con aplicaciones en el ámbito de la salud, que han aterrizado en Catalunya en el último lustro. También destaca el grueso de hasta 12.000 personas que ejercen como personal investigador en Catalunya, con una sólida presencia femenina del 53%, según datos del informe, que destaca el papel de las 12 universidades catalanas y la presencia de 21 hospitales universitarios, entre estos, el Hospital Universitario Vall d'Hebron, que ha sido reconocido como uno de los más inteligentes en España.

Se trata de un hito que se explica en gran medida con el avance en la implantación y madurez de tecnologías avanzadas, con la inteligencia artificial a la cabeza. De hecho, el estudio de Biocat señala que hay hasta 168 herramientas de IA registradas por parte de 73 entidades, un 58% de las cuales ya se encuentran en fases avanzadas de desarrollo o despliegue. En este sentido, los hospitales continúan siendo el principal entorno para la implementación de soluciones que utilizan la IA en el sector salud (83%), con una creciente presencia también en la atención primaria (41%).

Y es que el talento catalán destaca en Europa por un motivo muy claro: Catalunya es la quinta región en publicaciones científicas en Europa, con 54.460, y la primera en el porcentaje de Highly Cited Papers (HCP) (artículos muy citados), que representan el 3,15% del total mencionado. Así mismo, si bien Suiza, Dinamarca, Suecia y Países Bajos superan, en este orden, a Catalunya en número de publicaciones científicas, ninguno de estos países cuenta con un indicador de publicaciones destacadas tan elevado como en el caso catalán. Ahora bien, el estudio de Biocat subraya el número de patentes internacionales como los deberes que Cataluña tiene para este 2025, ya que actualmente se sitúa en 12ª posición en este ámbito: “Es un reto pendiente para traducir la investigación de alto impacto en innovación y transferencia de conocimiento”, aseguran los portavoces.