
20
de Junio
de
2016
Act.
20
de Junio
de
2016
Si dejar de fumar es difícil, el contacto continuo con profesionales sanitarios puede ayudar. De este modo se lo plantea la nueva aplicación móvil que lucha como el consumo de tabaco y que ha sido ideada por investigadores del grupo investigación de Computación distribuida de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universitat de Lleida (UdL), profesionales de la Unidad de Tabaquismo del Hospital universitario de Santa Maria, y de la empresa -especializada en el diseño y desarrollo de soluciones de telemedicina-, Hesoft Group.
Los creadores del app, Josep Cuadrado (Hesoft Group), Francesc Solsona y Jordi Vilaplana (el EPS), en colaboración con el estudiante Marc Pifarré, tal como hicieron con CP-F, quieren ofrecerla en la Red de Hospitales sin humo de Cataluña. Y es que en este caso las tres entidades han vuelto a unir esfuerzos en la lucha contra el tabaco para crear, después de haber desarrollado el software CP-F de control y gestión de pacientes fumadores a partir de mensajes telefónicos SMS, una app a teléfonos móviles (con sistema operativo Android), que busca minimizar en el máximo el riesgo de recaída de los pacientes, ofreciéndolos un contacto continuo con los profesionales sanitarios a través de un chat similar al WhatsApp.
Este es el punto fuerte de la aplicación, explica el profesor de la Facultad de Medicina de la UdL, Francesc Abeja, y el que la diferencia otras aplicaciones similares, "que detrás siempre hay el profesional". Permite al profesional médico controlar con más eficacia la fidelidad del usuario a la disciplina prescrita y facilita a la vez que el paciente no abandone el tratamiento, puesto que se siendo "acompañado, protegido y guiado" durante todo el proceso, añade.
Los adelantos tecnológicos y los cambios de hábito en el uso de la telefonía, por un lado, hicieron decidir este equipo a adaptar el software de apoyo destinado a las personas que quieren dejar de fumar, o ya lo están haciendo. De la otra, haber comprobado que los pacientes que habían recibido apoyo por SMS durante el 2010 y el 2011 presentó unas tasas de abstinencia de un 57,1%, frente al 42,9% de los cuales no lo emplearon. Las personas que recibían los SMS (229 frente al 125 que no), y que han sido objete del estudio, valoraron positivamente no sólo la metodología, sino el hecho que los ahorrara tiempos y visitas al terapeuta.
Conversación online con el médico
El app, disponible en catalán, castellano e inglés, ofrece un chat privado entre paciente y terapeuta y un chat público con los otros pacientes. Además, los usuarios reciben mensajes periódicos de control donde se los muestran estadísticas y los logros en relación a los días sin fumar, el dinero ahorrado, así como los efectos positivos en la salud que supone la abstinencia (disminuyen los niveles de nicotina y monóxido de carbono, aumenta la capacidad pulmonar, etc.).
Esta herramienta terapéutica, que está a punto de obtener la validación de TicSalut -que ya tiene el software CP-F-, quiere incluir en un futuro consejos saludables, alimentarios y deportivos, para dar un apoyo más completo a los pacientes. Los usuarios que sequieran dar de alta no pueden hacerlo sin haber pasado antes por la Unidad de Tabaquismo del Hospital universitario de Santa Maria, que integran Abeja y Assumpció Vilarasau.
Los creadores del app, Josep Cuadrado (Hesoft Group), Francesc Solsona y Jordi Vilaplana (el EPS), en colaboración con el estudiante Marc Pifarré, tal como hicieron con CP-F, quieren ofrecerla en la Red de Hospitales sin humo de Cataluña. Y es que en este caso las tres entidades han vuelto a unir esfuerzos en la lucha contra el tabaco para crear, después de haber desarrollado el software CP-F de control y gestión de pacientes fumadores a partir de mensajes telefónicos SMS, una app a teléfonos móviles (con sistema operativo Android), que busca minimizar en el máximo el riesgo de recaída de los pacientes, ofreciéndolos un contacto continuo con los profesionales sanitarios a través de un chat similar al WhatsApp.
Este es el punto fuerte de la aplicación, explica el profesor de la Facultad de Medicina de la UdL, Francesc Abeja, y el que la diferencia otras aplicaciones similares, "que detrás siempre hay el profesional". Permite al profesional médico controlar con más eficacia la fidelidad del usuario a la disciplina prescrita y facilita a la vez que el paciente no abandone el tratamiento, puesto que se siendo "acompañado, protegido y guiado" durante todo el proceso, añade.
Los adelantos tecnológicos y los cambios de hábito en el uso de la telefonía, por un lado, hicieron decidir este equipo a adaptar el software de apoyo destinado a las personas que quieren dejar de fumar, o ya lo están haciendo. De la otra, haber comprobado que los pacientes que habían recibido apoyo por SMS durante el 2010 y el 2011 presentó unas tasas de abstinencia de un 57,1%, frente al 42,9% de los cuales no lo emplearon. Las personas que recibían los SMS (229 frente al 125 que no), y que han sido objete del estudio, valoraron positivamente no sólo la metodología, sino el hecho que los ahorrara tiempos y visitas al terapeuta.
Conversación online con el médico
El app, disponible en catalán, castellano e inglés, ofrece un chat privado entre paciente y terapeuta y un chat público con los otros pacientes. Además, los usuarios reciben mensajes periódicos de control donde se los muestran estadísticas y los logros en relación a los días sin fumar, el dinero ahorrado, así como los efectos positivos en la salud que supone la abstinencia (disminuyen los niveles de nicotina y monóxido de carbono, aumenta la capacidad pulmonar, etc.).
Esta herramienta terapéutica, que está a punto de obtener la validación de TicSalut -que ya tiene el software CP-F-, quiere incluir en un futuro consejos saludables, alimentarios y deportivos, para dar un apoyo más completo a los pacientes. Los usuarios que sequieran dar de alta no pueden hacerlo sin haber pasado antes por la Unidad de Tabaquismo del Hospital universitario de Santa Maria, que integran Abeja y Assumpció Vilarasau.