• Innovación
  • Del frenesí de 4 días del Mobile World Congress a exprimirlo 365 días al año: ¿quién está detrás?

Del frenesí de 4 días del Mobile World Congress a exprimirlo 365 días al año: ¿quién está detrás?

La Mobile World Capital de Barcelona, nacida en 2012 y que cuenta con un presupuesto de 24 millones de euros, amplía el legado del MWC con diversas actividades y este año presenta su gran apuesta: el Talent Arena

El CEO de la GSMA, John Hoffman y el CEO de la Mobile World Capital Barcelona, ​​Francesc Fajula conversan durante la presentación del plan estratégico 2023-2027 de Mobile World Capital Barcelona | EP
El CEO de la GSMA, John Hoffman y el CEO de la Mobile World Capital Barcelona, ​​Francesc Fajula conversan durante la presentación del plan estratégico 2023-2027 de Mobile World Capital Barcelona | EP
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
14 de Febrero de 2025
Act. 14 de Febrero de 2025

Dicen que la historia de Barcelona cambió para siempre en 1992, gracias a la celebración de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, también hubo una fecha clave de transformación para la ciudad condal: 2006. Ese año, la capital catalana acogió por primera vez el Mobile World Congress (MWC), una feria que desarrollaba la industria de la telefonía móvil, en una época en que no existían ni los iPhones ni los móviles inteligentes; con los gigantes de las telecomunicaciones Nokia, Sony Ericsson, Samsung, RIM (Blackberry) o Motorola, siempre presentes. Casi 20 años después, ¿cómo se ha conseguido exprimir anualmente el legado de un congreso que dura tan solo cuatro días?

 

En primer lugar, hay que tener en cuenta el impacto económico que genera el congreso en tan solo cuatro días. De hecho, la edición de este año calcula un impacto económico en la ciudad condal de entre 540 y 550 millones de euros. Sería un nuevo récord, junto con los más de 101.000 asistentes que la organización espera recibir. En los últimos años, el evento también ha creado más de 9.000 puestos de trabajo a tiempo parcial. Parece que muchos agentes se benefician, desde el ecosistema digital, la atracción de nuevas inversiones y congresos, la restauración, los hoteles, los apartamentos turísticos, los numerosos estudiantes que trabajan de azafatos para contar con una remuneración extra, e incluso el sector del taxi.

Quien creyó necesario apostar por mantener el legado del congreso los 365 días del año es la Mobile World Capital de Barcelona (MWCapital). Nacida en 2012, ha conseguido consolidarse como impulsora de la transformación digital con el objetivo de "poner a las personas en el centro del debate y ser un referente global en transferencia de tecnología, fomento del talento digital y garante de la tecnología con impacto". Entre las principales funciones, es conocida por acoger anualmente el MWC, además de ser la fundadora del 4 Years From Now (4YFN), conocido por ser el "hermano pequeño" -para algunos, ya mayor de edad- del Mobile y que en los últimos años se ha convertido en la plataforma de negocios para la comunidad de startups presente en todo el mundo. En menos de un mes presentan una nueva apuesta: el Talent Arena, un nuevo evento que se celebrará en el marco del congreso tecnológico y que reunirá a la comunidad internacional de desarrolladores.

 

Barcelona suma 140 hubs tecnológicos, con un impacto de 2.500 millones de euros

Organización de congresos aparte, una de sus prioridades es acercar la ciencia al mercado. Jordi Arrufí, responsable del área de Tech Transfer de Mobile World Capital Barcelona, explica a VIA Empresa que en Catalunya hay una ciencia excelente, como es el caso del Barcelona Supercomputing Center (BSC) o el Sincrotrón Alba, pero, en cambio, lo que sucede en Estados Unidos y en China es que trasladan la ciencia de forma mucho más eficiente al mercado. Por lo tanto, hay que "ponerse las pilas". Por este motivo, desde hace más de siete años quieren ser el venture builder (fábrica de startups) de referencia europeo.

Paralelamente, desde la entidad presentan un histórico de cifras a tener en cuenta: más de 1.500 profesionales han participado en mentorías y talleres de reorientación digital, cuentan con una comunidad detrás de 150 empresas y organizaciones, han formado a más de 1.200 personas en los últimos años y han ayudado en la creación de 60 empresas emergentes. También apuntan que han impulsado más de 300 empresas locales y europeas de alto potencial, además de llevar adelante 30 proyectos piloto en campos como la sanidad, la asistencia social, el retail o el urbanismo. 

En la Mobile World Capital también son conocidos por la generación de más de 50 informes en este tiempo, como el mediático Tech Hubs Overview. En la última edición de 2024 explicaban que Barcelona suma 140 hubs tecnológicos, con un impacto de 2.500 millones de euros. Un goteo constante que se ha ido acelerando en los últimos años, a pesar de la competencia con otras capitales españolas como Madrid y Málaga, y europeas como Lisboa, Londres, Berlín, París o Ámsterdam. Cabe destacar que en 2017 había instalado una cincuentena de hubs de desarrollo de tecnología digital en la ciudad. Desde entonces, se han sumado casi 100 centros nuevos y se ha llegado hasta los 140. 

¿Quién mueve los hilos en la Mobile World Capital?

Los participantes de la reunión del patronato de la Fundación Mobile World Capital Barcelona | ACN
Los participantes de la reunión del patronato de la Fundación Mobile World Capital Barcelona | ACN

Desde sus orígenes, la MWCapital está formada por un patronato compuesto por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Fira de Barcelona, GSMA, Telefónica, Vodafone, Orange, Damm y CaixaBank.  Tal como detallaron en la presentación del Plan Estratégico 2023-2027, en este 2025 contarán con un presupuesto de 24 millones de euros anuales, a través de la actualización de las aportaciones de los miembros del patronato, que en años anteriores habían sido de 15 millones. 

Cuentan con un órgano superior de gobierno compuesto por 25 miembros que se reúne periódicamente. Los miembros pueden intervenir en todos los asuntos relacionados con la representación, el control y la supervisión de la gestión de la Fundación. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; el consejero de Presidencia, Albert Dalmau; o el ministro de Transformación Digital, Óscar López, son el presidente y vicepresidente respectivamente. Entre los otros miembros se encuentran Laia Bonet (Ayuntamiento de Barcelona), Maria Gonzalez Veracruz (Educación), Pau Relat (Fira de Barcelona), Esther Niubó (Educación), Miquel Sámper (Empresa y Trabajo), Constantí Serrallonga (Fira de Barcelona), Pedro Fontana (Fira de Barcelona), Jordi Martí (Ayuntamiento de Barcelona), Jesús Herrero (Red.es), John Hoffman (GSMA), Mats Granryd (GSMA), Lara Dewar (GSMA), Ángel Vila (Telefónica), Jorge Villavecchia (Damm), Ludovic Pech (Más Orange), José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank), Jordi Valls (Ayuntamiento de Barcelona), José Miguel Garcia (Vodafone España) y Jordi Cases (Ayuntamiento de Barcelona). A pesar de ello, delegan la mayor parte de sus competencias en materia de control y supervisión a la Comisión Ejecutiva.

Francesc Fajula asumió el rol de CEO de la Mobile World Capital en junio de 2022, con el objetivo de impulsar una nueva etapa

Por otro lado, respecto al organigrama que conforma el día a día de la Mobile World Capital, destaca Francesc Fajula, que asumió el rol de CEO en junio de 2022, con el objetivo de impulsar una nueva etapa. Fajula ha desarrollado su carrera profesional en empresas como Terra (Grupo Telefónica), Banesto, Grupo Santander, Banc Sabadell o Dominion Global. Es uno de los pioneros de la industria digital y ha sido director de e-commerce de Terra. Anteriormente, el cargo de la MWCapital fue ocupado por Ginés Alarcon (2012-2013), Agustí Cordón (2013-2015), Aleix Valls (2015-2017) y Carlos Grau (2017-2022). 

En la MWCapital hay dos grandes áreas de programa capitaneadas por Jordi Arrufí  y Eduard Martín, seguidas de diversos servicios transversales, como el marketing y la comunicación o el ámbito jurídico. Una de las caras más visibles es Laia Corbella, directora de comunicación y relaciones institucionales y exdirectora de VIA Empresa; o Nacho Borras como jefe de personas. En el equipo de comunicación está Víctor Solvas, como jefe de prensa, que trabaja junto con Emily Henley y Marcos Morcate (jefe de marketing), entre muchos otros profesionales.

El papel del programa The Collider con las spin-off

El director ejecutivo de Acció, Joan Romero, entrega el premio a David García, CEO y cofundador de YPlasma | Cedida
El director ejecutivo de Acció, Joan Romero, entrega el premio a David García, CEO y cofundador de YPlasma | Cedida

La Mobile World Capital Barcelona cerró 2024 con un incremento del 14% en la valoración de su portafolio de spin-offs deeptech gestionadas a través de The Collider, el programa de transferencia tecnológica de la fundación que promueve la creación de empresas provenientes de universidades y centros de investigación. Con este crecimiento, el valor de las compañías gestionadas por la fundación se sitúa en 83,3 millones de euros.

Actualmente, el portafolio de The Collider cuenta con 12 compañías activas que, en conjunto, dan empleo a 134 profesionales. Durante 2024, el programa asesoró a más de 30 proyectos provenientes de universidades y centros de investigación de referencia en Catalunya y España. Además, dos iniciativas se constituyeron como compañías y se incorporaron a la iniciativa de transferencia tecnológica de MWCapital. Se trata de Yplasma, una spin-off proveniente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que desarrolla soluciones basadas en tecnología de plasma y con aplicaciones en sectores como el aeroespacial, el energético y el medioambiental; y Nema Health, un proyecto surgido de la Universitat de Lleida y especializado en el desarrollo de inmunoterapias personalizadas para el tratamiento del cáncer, tanto en el ámbito de la salud humana como de la salud animal. Recientemente, Yplasma ha ganado el premio a la startup catalana del año después de imponerse en la Catalan Pitch Competition, organizada por Acció, ante 24 proyectos emprendedores.

La nueva apuesta: el Talent Arena

El Talent Arena tendrá lugar del 3 al 5 de marzo en Barcelona | EP
El Talent Arena tendrá lugar del 3 al 5 de marzo en Barcelona | EP

A pesar de ser una novedad, el Talent Arena apunta alto desde el principio. Después de una prueba piloto el año anterior que contó con más de 4.000 asistentes, este año prevén superarlo y contar con desarrolladores, empresas tecnológicas líderes y centros educativos que se prevé que asistirán. Para ello, contarán con todo tipo de actividades, entre las cuales destacan las ponencias de grandes nombres como Steve Wozniak, cofundador de AppleLauren Lyons, exingeniera desarrolladora en SpaceX, Blue Origin y Starlink; o Garry Kasparov, excampeón mundial de ajedrez y experto en IA. Además, también se han previsto workshopshackatones y stands de exhibición tecnológica, entre otras propuestas. La cita será gratuita y tendrá lugar del 3 al 5 de marzo (un día menos que el MWC) en el pabellón 8 del recinto Montjuïc de Fira de Barcelona.

"El Talent Arena quiere consolidar Barcelona como un hub donde generemos y atraigamos talento digital, y digo consolidar porque ya lo somos", aseguró Fajula durante la presentación. Los datos que aportó eran contundentes: en la ciudad hay más de 122.000 profesionales digitales (30% de ellos, extranjeros) y 140 centros tecnológicos que sirven para dar servicios a multinacionales de todo el mundo. "Hoy, Barcelona es el segundo destino favorito para crear una startup tech", presumió el CEO de MWC Barcelona, que añadió que su crecimiento como polo tecnológico era "exponencial". Además, la feria servirá como punto de encuentro entre estudiantes y trabajadores de entre 3 y 5 años de experiencia con managers y altos cargos del sector tecnológico.

Bonustrack: Barcelona acogió la primera intervención quirúrgica teleasistida con 5G

El Hospital Clínic realizó la primera operación quirúrgica teleasistida mediante la tecnología 5G | EP
El Hospital Clínic realizó la primera operación quirúrgica teleasistida mediante la tecnología 5G | EP

    Una de las acciones más mediáticas de la entidad a lo largo de los años fue en febrero de 2019 cuando se llevó a cabo la primera intervención quirúrgica teleasistida mediante la tecnología 5G de la mano del doctor Antonio de Lacy. La presentación de la prueba piloto se desarrolló entre las instalaciones de GSMA MWC19 Barcelona y el Hospital Clínic donde, gracias a la tecnología 5G aplicada al software de Telestration de AIS Channel, se pudo realizar una operación 5G en streaming en tiempo real entre el equipo médico situado en el hospital y el médico experto situado en el auditorio principal de GSMA MWC19 Barcelona. Y, el doctor, lo tenía claro: "No importa quién seas o de qué posibilidades económicas dispongas, lo importante es brindar la mejor atención posible a todos los pacientes".

    Finalmente, la asociación GSMA firmó un contrato con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento, la Generalitat y el Gobierno central donde todas las partes se comprometen a que Barcelona sea la sede del congreso de tecnología móvil hasta 2030 aunque no descartan que la relación se prolongue. Los organizadores del congreso tecnológico deciden quedarse "en casa" a pesar de las suculentas ofertas de Dubái, París y Múnich. Desde la MWCapital lo valoran muy positivamente ya que les permite poder pensar a largo plazo y aprovechar el contexto para que el legado del MWC impacte positivamente a todos los agentes posibles. Y, parece, que el tiempo les está dando la razón.