• Innovación
  • Investigadoras europeas: todavía lejos de la paridad

Investigadoras europeas: todavía lejos de la paridad

Solo el 34% de los académicos de la UE son mujeres, que alcanzan el equilibrio en ciencias sociales y humanidades, pero no en ciencias y tecnología

Investigadora de la startup UPF Flomics Biotech durante la fase de estudio | Cedida
Investigadora de la startup UPF Flomics Biotech durante la fase de estudio | Cedida
tempImageFI6g2E
Periodista
Barcelona
28 de Abril de 2025

La desigualdad de género es una problemática transversal que afecta a todas las esferas de la sociedad, y el mundo de la investigación no le es ajeno. La Comisión Europea elabora desde 2003 el estudio trienal She Figures para monitorizar la presencia de la mujer en la investigación y desarrollo de los países del continente, y la última edición, publicada este mes de febrero, deja claro que no se avanza al ritmo que sería necesario: aunque el número de mujeres investigadoras crece más rápidamente (4,2%) que el de los hombres (3,3%), solo el 34% de los investigadores de la UE son de género femenino.

 

Esta minoría no se encuentra en las fases iniciales de la carrera académica, sino que se va haciendo notar a medida que se superan etapas. De hecho, el estudio apunta que las mujeres son más proclives que los hombres a la hora de completar titulaciones de grado universitario, incluso dentro de las especialidades que se catalogan como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las diferencias se empiezan a notar en los doctorados, donde solo un 8% de las mujeres intentan acceder, por un 11% de los hombres. Aún así, la paridad se mantiene en esta etapa, con un 48% de los doctorados europeos siendo mujeres. Lo que sí que se empieza a notar aquí es la división competencial: mientras que las doctoradas en educación superan el 60% del total, las mujeres que han completado doctorados en tecnologías de la información (TIC), ingeniería, fabricación o construcción no llegan al 40%.

La paridad de género en I+D en Europa se consigue en ciencias sociales y humanidades, pero queda muy lejos en ciencias naturales y tecnología

Las diferencias crecen aún más cuando se traslada el foco a las trabajadoras de áreas de investigación, investigación e innovación. En este ámbito, es importante destacar que la disparidad de género se concentra especialmente en el sector empresarial, donde las mujeres solo representan el 22% de las investigadoras, por el 45% que lo son en el sector público y el 44% en el mundo de la educación superior. Si se pone el foco en los campos de estudio, se refuerzan las diferencias ya notadas en los doctorados: paridad en ciencias sociales (55% en la educación superior, 41% en la administración) y en humanidades (49% y 55%), pero una presencia muy inferior en ciencias naturales (32% y 36%) y, sobre todo, en tecnología (25% y 24%, respectivamente).

 

De entre los múltiples aspectos que analiza el informe, la nueva edición destaca por la inclusión del índice She Figures, un indicador compuesto que analiza múltiples datos de los 27 Estados miembros de la UE vinculadas a la situación de las mujeres en el mundo de la investigación. El índice agrupa los indicadores en seis variables principales: segregación en la etapa de doctorado, presencia de mujeres en profesiones de investigación, progresión de las carreras, representación en posiciones de decisión, participación en publicaciones académicas y dimensiones de género en los estudios. A partir de los datos recopilados, el estudio asigna una puntuación de 0 a 100 para cada indicador, que conjuntamente forman la puntuación media que valora qué bien (o qué mal) lo está haciendo cada país a la hora de promover la igualdad de género en investigación.

El liderazgo nórdico

Si ordenamos los países por puntuación, los estados nórdicos son los que copan las posiciones más altas. Suecia lidera el ranquin con 87,6 puntos, casi 15 puntos por encima de la media de los 27 y una tímida mejora de una décima respecto al anterior informe, de 2021. El estado sueco destaca en casi todos los campos, especialmente en la inclusión de la dimensión de género en los estudios, donde firma una puntuación perfecta de 100 puntos, y en la progresión de las carreras, con 92,7 puntos. Las notas más negativas las encontramos en la participación en investigación, donde saca 68,9 puntos, ligeramente por encima de la media, y en la presencia de mujeres en posiciones de decisiones, cifra que cae 7,1 puntos respecto a tres años atrás, aunque sigue siendo una de las más altas del continente, con 91,7 puntos.

Por su parte, a pesar de caer ocho décimas respecto a 2021, Finlandia es el tercer estado europeo con mejor puntuación, con 80,8 puntos. En Helsinki destacan sobre todo por las buenas perspectivas de progresión de carrera, con una valoración de 93,4, y también por la presencia de mujeres en posiciones de decisión (91,5 puntos). Como Suecia, Finlandia es más floja en participación en investigación (67,1 puntos, casi tres menos que en 2021), pero donde cae más es en la inclusión de la dimensión de género en las investigaciones, que pasa de 77 a 71 puntos (cifra que aún lo sitúa como tercer mejor estado europeo en este campo).

Dinamarca no consigue cifras tan buenas como los otros dos países escandinavos, pero sus 78,1 puntos le valen para situarse en séptima posición a escala europea. La mejor nota, de 93,5, la obtiene en la presencia de mujeres en posiciones de decisión, una décima menos que en 2021, muy cerca de la que firma en la presencia de mujeres en profesiones de investigación (91,6), que también cae ligeramente (92,9 hace tres años). Los deberes pendientes son la integración de la perspectiva de género a las investigaciones, donde solo puntúa 55,3, bastante por debajo que en 2021 (61,9).

Suecia, Lituania y Finlandia lideran el índice She Figures de la Comisión Europea como países con mejor igualdad de género en investigación

El buen papel de Lituania y Croacia

En segunda posición destaca un país que no suele liderar ránquines europeos: Lituania. El estado báltico consigue una valoración de 84,5 puntos, siete décimas por debajo de 2021. De la misma manera que Finlandia, Lituania destaca especialmente en el ámbito de la progresión de carrera de las mujeres, con 98,2 puntos, cinco décimas más que el último informe. En Vilna también son fuertes en la presencia de mujeres en profesiones de investigación, con 94 puntos, aunque caen seis décimas. Por el contrario, Lituania empeora más de ocho puntos en el campo de mujeres en posiciones de decisión, aunque mantiene una puntuación notable, de 89,5 puntos. En cambio, la cifra más baja, que es la de la inclusión de la perspectiva de género en los estudios (69,6), es la que experimenta un crecimiento más elevado, de 5,8 puntos.

También es destacable el buen papel que juega Croacia, que se sitúa cuarta en el ranquin europeo con 79,6 puntos, a pesar de caer casi siete puntos en la media de los seis ámbitos estudiados. El estado liderado desde Zagreb sigue un patrón similar a Lituania y es fuerte sobre todo en el ámbito de progresión de carrera, con 99,4 puntos sobre 100 y un crecimiento de cinco décimas. Croacia también sobresale en la presencia de mujeres profesionales en el sector, con 94,2 puntos, aunque eran 97 en 2021. Con todo, la gran bajada que experimenta el país sur-eslavo es en materia de posiciones de decisión: de los 71,9 puntos firmados tres años atrás, a los 39,1 de 2024, una caída de más de 31 puntos porcentuales.

España, dentro del top 5

Las buenas valoraciones también llegan a la península Ibérica, donde España cierra el top 5 europeo con 79 puntos, un ligero crecimiento de seis décimas respecto a los 78,4 de 2021. El ámbito donde saca mejor puntuación es el de la presencia de mujeres en el sector profesional, con 94,4 puntos, los mismos que consiguió en la última edición del informe. Es destacable, también, la nota en progresión de carrera, que se sitúa en los 85,5 puntos, dos décimas por debajo de 2021.

La presencia de mujeres investigadoras en posiciones de decisión ha mejorado ligeramente en el Estado español, pasando de los 80,6 puntos que alcanzaba en el último informe a los 82,4 del actual, que sitúan el país un poco por debajo de la media europea en este campo, de 85 puntos.

España es el quinto estado europeo con mejor valoración de la igualdad de género en I+D según la Comisión Europea

En el apartado de malas noticias encontramos la segregación en la etapa de doctorado y la participación de mujeres en investigación, dos ámbitos donde se experimentan caídas. En el primer caso, la bajada es de casi nueve puntos porcentuales, pasando de los 82,4 de 2021 a los 74,5 puntos actuales. En el segundo, el decrecimiento es más leve, de cinco puntos porcentuales, pero el resultado final también es menor: 71,5 puntos en 2024.

El último indicador es el de la inclusión de la dimensión de género en las investigaciones, el campo donde España firma la valoración más baja, de 65,7 puntos, pero también el incremento más elevado, de 16,2 puntos porcentuales en tres años.

Francia y Alemania, a la cola

De entre el resto de países europeos estudiados en el índice She Figures, destaca el mal papel que firman las dos principales economías del continente, Alemania y Francia. El país galo es el quinto por la cola con 64,7 puntos, mientras que Alemania es antepenúltima con 62,8 puntos, empatada con Malta. Solo Chipre y Luxemburgo firman peores valoraciones, de 62,7 y 60,1 puntos, respectivamente.

En cuanto a Francia, no todo son malas noticias: tanto la progresión de carrera como la presencia de mujeres en el entorno profesional suman buenas puntuaciones (91,7 y 87,5, respectivamente), y en ambos casos se experimentan crecimientos respecto a 2021. La segregación en la etapa del doctorado saca 78,9 puntos, casi cuatro menos que en 2021, mientras que la participación en investigación crece de los 65,6 a los 71,7. Aunque mejora cerca de ocho puntos, la presencia de mujeres en posiciones de dirección no es buena, ya que solo llega a los 52,4. Con todo, la mala nota francesa se explica sobre todo por la desastrosa puntuación que se consigue en la inclusión de la perspectiva de género en las investigaciones, de solo 6,1 puntos sobre 100. 

Francia y Alemania se encuentran entre los cinco peores países europeos para las mujeres investigadoras

Finalmente, la baja posición del país teutón sigue un esquema similar a Francia, ya que se debe sobre todo a una puntuación muy baja en la inclusión de la dimensión de género en la investigación (14,4 puntos). Con todo, el resto de puntuaciones de Alemania son bastante bajas en general, desde los 56,6 puntos que saca en participación en artículos científicos hasta un máximo de 85,8 puntos en la presencia de mujeres en posiciones de decisión, cifra que supera solo por ocho décimas la media europea.