• Innovación
  • Sabin Azua: "El país será industrial o no será"

Sabin Azua: "El país será industrial o no será"

El experto en estrategia empresarial señala las necesidades de la industria para adaptarse a la nueva realidad global

Sabin Azua
Sabin Azua
06 de Febrero de 2014

Sabin Azua es socio director de B Y Strategy. Miembro de la Strategic Management Society, y secretario del Consejo asesor para la transformación empresarial de la Agencia Vasca de Innovación (Innobasque), es una de las voces más autorizadas y escuchadas para hablar de estrategia, competitividad e innovación en el marco de la globalización.

Después de dirigir una gran cantidad de proyectos de competitividad regional y de innovación, la consultoría de Azua ha abierto recientemente una delegación en Cataluña. En esta entrevista repasa con VIAempresa las principales necesidades de la industria, sector clave por el crecimiento económico del país, en un momento de cambios acelerados.

Qué son las manufacturas avanzadas?
Es el término más genérico que se está aplicando a la nueva época industrial. Más que hablar de nada totalmente nuevo, es un salto cualitativo que tienen que hacer las empresas industriales para ser competitivas. Dentro de esto se incorporan algunos elementos como las tecnologías convergentes, las TIC, las biociències o la fotónica; y cómo impactan en nuevos procesos industriales, de relación con el cliente, nuevos servicios, etc. En definitiva, tecnologías que están modificando la manera de competir de muchas empresas en este mundo.

Es decir, que hay que adaptar la industria a un nuevo contexto global...
Sí. Por un lado hay un contexto internacional diferente. La competitividad se está moviendo, cada vez hay más jugadores y mercados diferentes. Después hay una ruptura de muchas industrias al ámbito mundial. Antes se decía que se tenía que ser muy grande para poder competir globalmente, y ahora hay que segmentar cada industria en grupos más pequeños de clientes, que se comportan de una manera diferente y requieren servicios especiales. Se tiene que personalizar la oferta.

Qué tienen que hacer las empresas?
Dentro de su segmento de actividad tienen que identificar muy bien sus clientes, qué necesidades tendrán en el futuro, como querrán que los presten el servicio. Esto se traduce en un análisis interno sobre cómo tenemos que producir, como tenemos que comprar, qué investigación tenemos que hacer... En definitiva, qué modelo de gestión global tenemos que tener. Es un cambio de paradigma dentro de una evolución de la industria.

Qué hay de bono en esta nueva industria?
Que la industria vuelve a estar en el centro del debate económico, es el centro de generación de riqueza. Necesitamos recuperar industria, que es la que genera un mayor impacto en R D y en servicios; y la que más impacta enlaeconomía de un país dándole capacidad de competir. No es casualidad que hoy todos los gobiernos estén haciendo un llamamiento a la industria.

A pesar de todo, los últimos tiempos parece que hemos ido viendo una gradual desaparición de la industria a nuestro país...
Un país no puede perder su capacidad industrial. Ha quedado demostrado por ejemplo en los Estados Unidos, donde están recuperando la industria después de haberla trasladado a otros países que poco a poco han aprendido a desarrollar tecnología, procesos, servicios complementarios y se quedaban con el konw-how. Estos acaban siendo competidores, y además pierdes la capacidad de desarrollar nuevo producto, de diversificar o de generar puestos de trabajo de calidad.

Por lo tanto, tenemos que recuperar industria...
El país será industrial o no será. Es evidente que hay otros sectores que también son importantes, pero la industria será la que aportará más puestos de trabajo cualificados, investigación de calidad y cohesión social vinculándose al territorio.

Qué puede pasar con las empresas que no se adapten a este nuevo paradigma?
Perderán competitividad igual como con cualquier incapacidad de adaptarse a los cambios globales que se van produciendo. El problema actualmente es que estos cambios se aceleran, y por lo tanto también se acelera la pérdida de competitividad . Si alguien pierde el rumbo es una crónica de una muerte anunciada.

Para no perder este rumbo, qué proceso hay que seguir?
No es nuevo que tengan que tener más pensamiento estratégico. Históricamente, las empresas con más éxito son las que ha tenido un pensamiento estratégico claro, un libro de ruta. Hoy esto todavía es más importante porque se tienen que tomar muchas más decisiones. Se tiene que desarrollar capacidad de análisis para saber segmentar los clientes y buscar la personalización de la oferta óptima. Después hay que buscar una solución que sea diferencial al que ya se está haciendo. Muchas de las empresas industriales tienen que pasar de proceso a ofrecer un servicio más grande que acompañe el producto.

Y en todo ello, qué importancia tienen las nuevas tecnologías?
Es otro aspecto clave: saber organizar la producción aprovechando las nuevas tecnologías e Internet para tener la mejor configuración de la organización. Se ha acabado la época de los negociets, hacen falta negocios a largo plazo que tengan visión de futuro, capacidad de transformación con sentido y vinculación al territorio.

Resumiendo, las claves para asegurar el futuro en una empresa del sector industrial serien...
Yo hablaría de observación del cliente, estrategia de futuro, adaptación de un servicio ligado al producto y más conocimiento de las nuevas tecnologías; por aquí tienen que empezar las empresas. Tenemos que pensar que un golpe salimos de la crisis los mercados no serán como antes. Mientras hemos estado en crisis el resto del mundo ha seguido creciente, y hay que estar preparados.