Las startups se han convertido en toda una necesidad durante la pandemia. El sector de la salud, que ha sido el más afectado directamente por el coronavirus, también ha sido el centro de todas las miradas. Siguiendo esta misma línea, el programa de inversión del Banco Sabadell, BStartup Health ha presentado las seis empresas seleccionadas de su tercera convocatoria. En un acto impulsado por el mismo programa BStartup Health han presentado sus proyectos las seis empresas emergentes españolas. Una convocatoria marcada por la innovación en la cual cuatro de los seis CEO que han participado han sido mujeres y cuatro de las empresas son catalanas con sede en Barcelona.
La iniciativa BStartup Health es un programa de inversiones donde se seleccionan empresas que buscan innovar en el sector de la sanidad. En esta última convocatoria, unas 246 empresas participaron, y sólo seis han sido las seleccionadas. Repasamos qué ha hecho que estas startups hayan ganado esta financiación del Banco Sabadell y en qué punto se encuentran actualmente.
Oxolife
Esta startup catalana de biotecnología ha creado un fármaco para mejorar la implementación de los embriones en los procesos de fertilidad. "Nosotros queremos mejorar la tasa de fertilidad y ayudar a todas las familias a poder llevarse un bebé sano a casa", ha explicado Agnès Arbat, CEO de la compañía. Según Arbat, muchos de los problemas de implementaciones de embriones se producen a causa de que los óvulos no tienen un ambiente confortable para seguir creciendo. Es por eso, que desde Oxolife quieren crear un fármaco para ayudar al hecho que los embriones cuajen y sean efectivos. "Estamos trabajando en un fármaco que se ingiere por vía oral, seguro y no drogodependiente", ha descrito la CEO de la compañía.
"La pandemia y el confinamiento nos dieron el tiempo necesario para poder trabajar por completo en el proyecto", ha explicado Arbat. Oxolife está en la segunda fase de su proceso donde ya ha hecho un ensayo clínico a escala europea a unas 350 mujeres. Actualmente están preparando una nueva ronda de financiación para acabar la fase dos y poder lanzar el fármaco al mercado.
Miwendo
La empresa catalana siguiente tiene un objetivo muy ambicioso. Mejorar la detección del cáncer colorrectal, uno de los cánceres más comunes en el mundo y con una tasa de mortalidad del 50%. Aparte, la compañía ha demostrado que el 22% de los casos no se detectan los pólipos por culpa del colonoscopio. "Hemos visto que algunos casos podrían haberse parado antes si la colonoscopia hubiera sido más efectiva", ha descrito Ignasi Belda, CEO de Miwendo. Es por este motivo que la empresa ha desarrollado una cámara para los colonoscopios que permite tener una visión de 360 grados. "Nuestro prototipo funciona con microondas que detectan los pólipos en cualquier punto y también puede diagnosticar si son benignos o malignos", ha explicado Belda.
La compañía Miwendo se encuentra en "relaciones estrechas" con algunos diseñadores de colonoscopios, según ha explicado el CEO. Todavía no han empezado los ensayos clínicos, pero prevén empezar durante la segunda mitad del 2021 con unos 69 pacientes con cáncer colorrectal.
Doppli Connect
Roberto García, CEO de la compañía valenciana ha explicado que una de las causas de mortalidad infantil que afecta a más niños del primer mundo es el nacimiento prematuro: "Nosotros queremos hacer que todos los fetos lleguen a término". En este sentido, Doppli Connect ha creado un prototipo que monitoriza las contracciones de las madres y los latidos de los bebés a partir de las 24 semanas. "Nuestro objetivo es sacar el hospital de sus cuatro paredes y que las madres se lo puedan llevar en casa", ha explicado García. Actualmente tienen un prototipo que se asemeja a un cinturón de neopreno que se tiene que poner a la barriga de las embarazadas para monitorizar el bebé. "Nuestro prototipo tendrá conexión directa con los médicos a través de una aplicación móvil", ha dicho el CEO de la empresa.
García: "Nuestro prototipo tendrá conexión directa con los médicos a través de una aplicación móvil"
Doppli Connect prevé el lanzamiento de su primer prototipo a finales del 2021. Aparte, tal como ha dicho Roberto García, en abril abrirán otra ronda de financiación para empezar una segunda fase. "El objetivo principal de la segunda fase será la internacionalización. Esperamos que el 2022 podamos lanzar nuestro prototipo también en los Estados Unidos", ha aclarado.
Dive
Esta empresa madrileña quiere diagnosticar de manera mucho más prematura los problemas oculares. "Creemos que utilizando la inteligencia artificial para mejorar las consultas oftalmológicas podría ayudar a diagnosticar y curar algunas enfermedades antes", ha explicado Mabel Gimeno, CEO de Dive. En este sentido, la compañía se especializa en crear procedimientos diagnósticos mucho más digitalizados y eficientes, sobre todo en pacientes no colaborativos, como pueden ser los niños. "Nuestro proyecto trabaja con hospitales para implementar estos nuevos procedimientos dentro de la cadena hospitalaria cuanto antes mejor", ha dicho Gimeno.
La empresa ya ha podido poner en marcha su primer ensayo clínico que engloba 5 países diferentes de Europa y más de 3.000 pacientes. Con la ayuda de la universidad de Zaragoza quieren lanzarse al mercado. "Queremos empezar por las consultas privadas, después los hospitales públicos y finalmente trabajar con las aseguradoras", ha declarado Mabel Gimeno.
Gate2Brain
Meritxell Teixidó, CEO de la compañía catalana ha explicado que el problema principal para tratar enfermedades neurológicas es que muchos de los medicamentos no pueden pasar las barreras de nuestro cerebro: "Tenemos que pensar en nuestra cabeza como si fuera una muralla que protege nuestro cerebro, esto hace que sin una buena guía muchos fármacos no puedan traspasarla". La empresa Gate2Brain ha creado el que Teixidó ha denominado "claves" para abrir estas puertas para que los fármacos puedan "traspasar las barreras del cerebro". Estas claves son suplementos que se ingerirían vía oral, junto con los fármacos y acompañarían a estos hasta la zona del cerebro afectada.
La patente de Gate2Brain parte de una base del veneno de abeja y su tecnología ya ha sido validada. Además han creado Gate2Skin, una segunda rama de la misma empresa para probar estas claves a la piel: "Ya hemos empezado a probar nuestros prototipos en piel humana", ha añadido Teixidó.
Inbrain
La empresa catalana Inbrain quiere sustituir los dispositivos de metal, que se utilizan en la modulación electrónica neuronal para tratar enfermedades y trastornos cerebrales, por dispositivos de grafeno, un material mucho más flexible y adaptable. "El grafeno es un material que se puede disminuir y puede llegar a tener la misma medida que una célula", ha explicado Carolina Aguilar, CEO de la compañía. Mediante la inteligencia artificial combinada con estos dispositivos de grafeno la empresa quiere conseguir tratamientos personalizados para tratar enfermedades neuronales como el Parkinson o la Epilepsia. "Se ha demostrado que una de cada tres personas tiene un trastorno neuronal y el 25% de estas no son aptas para la medicación convencional", ha explicado Aguilar.
Inbrian se encuentra en una fase muy inicial donde ya han empezado a testar los dispositivos en ratones y ovejas. "No puedo explicaros demasiada cosa porque todo es confidencial, pero el estudio ha dado resultados muy esperanzadores", ha añadido la CEO de la empresa. De este modo, Inbrain ya está preparando su segundo ensayo clínico con ovejas para perfeccionar el dispositivo antes de probarlo en seres humanos.