• Innovación
  • Un 20% de los ordenadores del Estado todavía utilizan Windows XP

Un 20% de los ordenadores del Estado todavía utilizan Windows XP

Teniendo en cuenta que Microsoft ha suspendido lo soporte técnico para los usuarios de este sistema este año, esto supone un riesgo potencial para la seguridad de la información

Interfaz del Windows XP
Interfaz del Windows XP
quico domingo
Socio y director de Mortensen
13 de Octubre de 2014
A mediados de este año, Microsoft decidió poner punto final al apoyo de Windows XP, posiblemente el sistemaoperativo más popular de la historia de la informática. No tenemos que olvidar que el gigante informático no comercializa XP desde el año 2010.

Aún así, según un informe que acaba de publicar la firma de antivirus rusa Karsperky Lab, cerca de un 20% de los ordenadores del Estado español todavía funcionan con WindowsXP.

Y es que para muchos usuarios, XP es la versión más estable y funcional del sistema operativo Windows. El mes de junio del 2011, un año después de que Microsoftsuspendiera sus ventas, todavíahabía un 50% de usuarios que lo usaban. Ni siquiera con el lanzamiento de Windows 8.1, el octubre del 2013, consiguieron que esta cuota descendiera más rápidamente.

Desde Kaspersky alertan del potencial riesgo por la seguridad de la información que supone usar un sistemaoperativo para el cual ya no existe apoyo. Hay que recordar que este hecho, a la práctica, significa que Microsoft ya no publica actualizaciones de seguridad para corregir errores del sistema y que, por lo tanto, cualquier vulnerabilidad, podría ser aprovechada por atacantes externos para apoderarse con el control del ordenador y la información que contiene. Es por eso que la firma de seguridad rusa recomienda a todos los usuarios que todavía lo usan, que actualicen a una versión más reciente.

El próximo sistema de Microsoft que dejará de recibir actualizaciones de seguridad será Windows Vista. Aún así, en este caso no será tan problemático, pues el sistema, considerado por muchos usuarios como un auténtico desastre, sólo está presente en un 1% de los ordenadores que hay al mercado.