• Itglas, un 'partner' catalán para las Google Glass

Itglas, un 'partner' catalán para las Google Glass

La empresa, con sede en Barcelona, es una de las pocas reconocidas por Google y con la posibilidad de desarrollar aplicaciones para las ojeras para empresas como Sanofi y Seat

    Jordi Boza, CEO de Itglas, durante el BizMatch de emprendedores organizado por Vueling
    Jordi Boza, CEO de Itglas, durante el BizMatch de emprendedores organizado por Vueling
    21 de Noviembre de 2014

    Todo el mundo ha sentido a hablar de las Google Glass. La mayoría sabe qué son, sabe que tienen forma de ojeras, pero no todos conocen como funcionan. En los Estados Unidos y el Reino Unido ya son un producto más en los escaparates de los comercios de tecnología ; aquí, en cambio, no tienen todavía una fecha de presentación. Está previsto que sea antes del 2014, todo y el momento definitivo se ha ido atrasando.

    A pesar de que estar una pasa por detrás en cuanto a la llegada de las ojeras, Cataluña puede presumir más del que cree. Situada en Barcelona hay Itglas, una de las pocas empresas europeas reconocidas por Google para desarrollar aplicaciones para su último juguete. 

    La empresa catalana ha podido vivir de cerca la introducción del gadget en el mercado inglés y sabe como está funcionando. Y a pesar de contar con el apoyo del gigante tecnológico, y tener una trayectoria breve pero brillante, su CEO, Jordi Boza, deja claro en todo momento que son todavía una start-up.

    A la caza de oportunidades
    La historia de Itglas se tiene que explicar en paralelo a la de Boza, quien huye de un sector inmobiliario en pleno agotamiento para hacer el salto al continente americano y, como él dice, reinventarse en Harvard durante su año sabático.

    Allá investiga sobre las Google Glass y establece los primeros contactos con la multinacional, quién lo invita a la presentación de los códigos fuente de programación a San Francisco cuando se lanzan al mercado norteamericano. A partir de aquí, Boza inicia una segunda busca de información sobre el tejido emprendedor, presenta el proyecto de Itglas y es seleccionado para participar enloImagino Express 2014 –donde se proclama ganador del Imagine Express Financial Final Challenge- y en el BStartup del Banco Sabadell, también premiados.

    El currículum corporativo incluye también el primer premio de la hackaton para desarrolladores de las ojeras que Google celebró en el lanzamiento del aparato en el Reino Unido, donde, igual que a la presentación de los códigos fuente,fueron como invitados. "A partir de aquí, con fecha de noviembre del 2013, monté la empresa", concluye el relato.

    Aplicaciones B2B 
    "Inicialmente, las ojeras sólo se podían comprar por invitación de Google y por 1.500 dólares", rememora, "pero después, con la presentación en el Reino Unido, fue posible adquirirlas directamente tanto al mercado inglés como norteamericano". En su caso, detalla que cada uno de los dispositivos que comercializan vienen de Londres y son enviados por el mismo Google.



    Trabajan de manera habitual con aplicaciones B2B, especialmente para la industria, la medicina y las finanzas. "Itglas ha participado en intervenciones quirúrgicas con grabaciones en directo de la metodología, así como hemos creado técnicas d'interacción de las Google Glass con otros dispositivos vinculados al mundo médico", ejemplifica. Sanofi, Seat, Optima Facility –empresa que hace el mantenimiento de las instalaciones del FC Barcelona- o Turismo de Cataluña son algunos de sus clientes.

    Boza identifica entre ellas un elemento común: "Compañías con una buena carga tecnológica, con una importante apuesta por la innovación y con una estrategia digital muy definida". Primero testegen la viabilidad de las aplicaciones web, siguen con los dispositivos móviles y, un golpe han ratificado que el futuro sigue este camino, se dirigen a Itglas para dar el paso definitivo hacia los wearables.

    En cuanto al uso de las aplicaciones, el CEO habla de una escalera que va progresando: "Los clientes piden al principio que mejore la eficiencia y productividad interna de los trabajadores, como sería mejorar los procesos de seguridad. Cuando entienden como funcionan las ojeras entre los empleados, pasamos a una segunda fase de pensar en proyectos donde sus compradores son los usuarios".

    De las empresas al uso cotidiano
    Precisamente este paso de convertir los clientes de la compañía en los usuarios de las Google Glass es el que, bajo los ojos de Boza, el que traerá a "la masificación de las ojeras".

    El precio puede ser un hàndicap, puesto que ahora se pueden adquirir por borde 1.200 euros. Aun así, el CEO de Itglas apunta hacia el lanzamiento de dispositivos otras marcas –más baratos- como el trampolín definitivo. Y a pesar de que esto puede ayudar a convertirlas en una herramienta habitual como pasó con los smartphones, recuerda que Google está distribuyendo el que es todavía un prototipo: "Esto significa que incorporan una auténtica revolución tecnológica, por el que creemos que cuando sea estable el precio bajará".

    Sony, Samsung y Epson son las alternativas que Boza menciona. "Están sacando sus propias ojeras, están cogiendo un poco el relevo del que fue la idea que puso en marcha este mundo nuevo", apunta.

    Potencial y talento catalán a Google
    Boza y su equipo quieren desarrollar el sistema operativo de las Google Glass en catalán. Ya lo ha expuesto a Google y ha establecido contactos con el Departamento de Política Lingüística de la Generalitat, pero no hay nada definitivo. El creador de la compañía pone de relieve que una de las principales características del dispositivo es el reconocimiento de voz, actualmente sólo disponible en inglés, por el que sería posible tener el servicio en varios idiomas, y entre ellos el catalán.

    Desde Itglas colaboran también con las universidades. "A la empresa tenemos unos valores y creemos que el que se tiene que hacer es promover e incentivar el talento", subraya el CEO, quien explica que con la iniciativa Itglas Lab los universitarios pueden participar en la creación de aplicaciones. Y, así, "identificarjoves prometidas para nuevas incorporaciones", remarca.

    Itglas en todo el mundo
    La empresa tiene agentes colaboradores con suyos en los Estados Unidos, concretamente a Silicon Valley, en Inglaterra, en Alemania y en Chile. La tarea que hacen es la de embajador, la de "dar a conocer la tecnología  al territorio y ofrecer los servicios profesionales de Itglas", explica el fundador.

    Su crecimiento está estrechamente ligado al del sector al extranjero. Boza cuenta hasta 15 de los apps propias, puntualizando que algunas son "negocios escalables". Compara esta cifra con la de cinco empresas americanas que "sin tener tanto contenido, clientes o aplicaciones", dice, "han sido capaces de levantar hasta 10 millones de dólares de inversión". Traducido en términos de desarrollo, Itglas se ve sobradament preparada para seguir estas pasas y, incluso, superarlas.

    Tienen un objetivo definido, "una ronda de seed capital para constituir una filial que sería Itglas USA", revela Boza, quien asegura que esta financiación los haría llegar al nivel de inversión de la competencia que tanto han estudiado.