Como afrontar la pérdida de dinero?

El especialista en la gestión emocional del dinero responde a los lectores y detalla los recursos psicológicos necesarios para superar una mala experiencia económica

Perder, un riesgo
Perder, un riesgo
Alexandre Carrasco
20 de Marzo de 2014
Act. 20 de Marzo de 2014
Tradicionalmente, hemos recurrido a las entidadesfinancieras o amigos próximos para obtener los mejores consejos para gestionarnos nuestros propios ahorros, a menudo pero unos miran sus propios intereses y los otros desgraciadamente no son suficientes conocedores de temas financieros. Esto ha provocado, en muchos casos, que hayamos invertido en productos financieros que han inmovilizado nuestro dinero y no hemos podido disponer de ellos en el momento que más falta nos hacían.

Más allá de los productos financieros con más o menos rentabilidades, nos tendríamos que fijar en los problemas ocultos patentes. Estos son la carencia de tiempo a formarnos sobre el dinero, el escaso grado de exigencia en las personas que nos asesoran, la soberbia a no reconocer el desconocimiento de una materia cuando a nuestros trabajos somos brillantes, etc.

Cuando se produce una ganancia patrimonial importando se nos activan las endorfines, nos emocionamos, nos sentimos todo poderosos, explicamos, todo sacaban "pecho", las ganancias conseguidas a nuestro entorno y nos volvemos más agresivos invirtiendo más y con más riesgo. Por el contrario, cuando sufrimos una pérdidapatrimonial importante, no dormimos, empezamos a sudar, nos sentimos mal, a auto preguntarnos como nos ha podido pasar, y a recibir criticas de nuestro entorno si es que lo explicamos, puesto que normalmente nos callamos las malas noticías. Como consecuencia nos volvemos austeros, porucs y pasivos, apenas al contrario que el caso anterior.

Cómo podemos superar estas pérdidaseconómicas? En sí, estas pérdidas no son nunca más recuperables, pero tenemos que ser conscientes que en realidad el error está presente tanto en el primer caso, donde somos ganadores y dónde cambiamos nuestra zona de confort por una otro de más agresiva, como en el segundo, donde somos perdedores y cambiamos también nuestra zona de confort por una otro más conservadora o poruga.

Por lo tanto, tenemos que evitar siempre este tipo de comportamientos erráticos. Ya sean épocas de bonanza económica cómo de crisis, nuestra manera de trabajar con el dinero tiene que ser, aproximadamente, siempre la misma. Por lo tanto, cuando tenemos una malaexperiencia con nuestras inversiones podemos optar por dos soluciones. La primera es convertirnos en escépticos, incrèduls y totalmente pasivos con las oportunidades que podríamos obtener de la correcta gestión de nuestros ahorros tanto por nosotros mismos como para nuestra familia. La segunda, aceptar que, a pesar de haber generado unos buenos ahorros con nuestra profesión, algo hemos hecho mal y que seguramente tendremos ciertas carencias respeto nuestra culturafinanciera, que hay que afrontar con formación, por ejemplo.

Para trabajar en esta segunda opción hace falta imperativamente humildad, puesto que la humildad es el primer paso para conocerse a un mismo, ser consciente de nuestras preocupaciones, sueños, ilusiones o valores y sobre todo de cómo es el nuestro en torno a amigos o familiares pues sus opiniones y necesidades actuales y de futuro nos afectan en la nuestro toma de decisiones y uso de los ahorros.

A partir de aquí podemos planificar definiendo objetivos y líneas de acción. Es decir, sabemos para que, para quién y por cuando queremos usar nuestros ahorros, esto sin duda nos convierte en demandantes de productos financieros, controlando riesgos, rentabilidades, pérdidas y ganando seguridad sobre el uso del dinero, en ninguna parte de ser receptores de productos financieros y estar expuestos a pérdidas no controlables u ocultas por la incertidumbre del futuro.