
29
de Mayo
de
2014
Act.
29
de Mayo
de
2014
Tal como afirma CarlosBlanco en su libro, uno de los mayores errores que cometen los emprendedores es el reparto de las acciones al iniciar su actividad empresarial. Existen varios errores que hay que evitar cueste el que cueste, pero a pesar de intentar no caer en ellos, es necesario complementar esta prevención con un pacto de socios que regule y anticipe los posibles conflictos que aparecerán en el devenir de la start-up.
En primer lugar, el primererror y uno de los más habituales es constituir una sociedad por dos socios al 50%. Con este reparto accionarial es muy probable que la empresa acabe en disolución debido a un bloqueo previo de la misma. Es muy sencillo, si uno de los socios dice A y el otro dice B en una toma de decisión, la sociedad se bloquea, no puede funcionar y es causa de disolución .
En la práctica, por mucho que se incluyan cláusulasantibloqueo en una sociedad con parecido reparto accionarial, es muy habitual la paralización de los órganos sociales y posterior disolución de la misma.
Otro error muy habitual en relación al reparto de acciones, es el que suelen hacer cuatro socios que deciden repartirse las acciones el 25% cada uno. Este acuerdo también es fuente de conflictos y con elevadas posibilidades de finalizar con un bloqueo de los órganos de decisión de la start-up.
Para evitar el bloqueo de la sociedad existen varios mecanismos societarios y contractuales para evitarlos. Nos centramos en dos claves para repartir de manera adecuada el capital de una start-up.
1.- Reparto de acciones en el cual el líder o fundador de la start-up tenga el control de la sociedad un porcentaje mayoritario de participaciones sociales.
2.- Redactar un pacto de socios en el cual se regulen las condiciones de salida de socios incumplidores del mismo, así como para anticiparse a posibles conflictos entre los socios.
Son dos claves que deben de ir de la mano. El fundador o adalid de la start-up tiene que constituir la sociedad con un porcentaje de acciones que le permita controlar la sociedad, sin perjuicio que tiene que ser generoso y repartir acciones con el resto de socios, así como incentivar de manera adecuada a los trabajadores clave.
Y por otro lado, un buen pacto de socios sirve para disuadir futurosincumplimientos y anticiparse al conflicto con el objetivo de evitarlo.
En primer lugar, el primererror y uno de los más habituales es constituir una sociedad por dos socios al 50%. Con este reparto accionarial es muy probable que la empresa acabe en disolución debido a un bloqueo previo de la misma. Es muy sencillo, si uno de los socios dice A y el otro dice B en una toma de decisión, la sociedad se bloquea, no puede funcionar y es causa de disolución .
En la práctica, por mucho que se incluyan cláusulasantibloqueo en una sociedad con parecido reparto accionarial, es muy habitual la paralización de los órganos sociales y posterior disolución de la misma.
Otro error muy habitual en relación al reparto de acciones, es el que suelen hacer cuatro socios que deciden repartirse las acciones el 25% cada uno. Este acuerdo también es fuente de conflictos y con elevadas posibilidades de finalizar con un bloqueo de los órganos de decisión de la start-up.
Para evitar el bloqueo de la sociedad existen varios mecanismos societarios y contractuales para evitarlos. Nos centramos en dos claves para repartir de manera adecuada el capital de una start-up.
1.- Reparto de acciones en el cual el líder o fundador de la start-up tenga el control de la sociedad un porcentaje mayoritario de participaciones sociales.
2.- Redactar un pacto de socios en el cual se regulen las condiciones de salida de socios incumplidores del mismo, así como para anticiparse a posibles conflictos entre los socios.
Son dos claves que deben de ir de la mano. El fundador o adalid de la start-up tiene que constituir la sociedad con un porcentaje de acciones que le permita controlar la sociedad, sin perjuicio que tiene que ser generoso y repartir acciones con el resto de socios, así como incentivar de manera adecuada a los trabajadores clave.
Y por otro lado, un buen pacto de socios sirve para disuadir futurosincumplimientos y anticiparse al conflicto con el objetivo de evitarlo.