Etnógrafo digital

Los libros que no me compraré por Sant Jordi

23 de Abril de 2021
Josep Maria Ganyet | VIA Empresa

Programming the Universe. Seth Lloyd (2006)

Seth Lloyd es profesor de ingeniería mecánica y física del MIT y un pionero de la computación cuántica. En su libro Programming the Universe explora la relación entre información y materia. La tesis es que el universo es un gran ordenador cuántico y el resultado de su computación es la realidad que habitamos. Lloyd es capaz de explicar las leyes fundamentales de la física de una manera amena y entendedora.

 

Particularmente interesante es la explicación de la historia en términos de revoluciones en el procesamiento de información o, lo que es lo mismo, en términos de aumento de la entropía (la complejidad de un sistema físico). Observad que los grandes saltos de la historia siempre han comportado un aumento de la información: el Big Bang, la creación de los átomos, la creación de la vida, la reproducción sexual, el desarrollo del cerebro humano, el habla, la esciptura, el cálculo, el libro y el ordenador.

Todas las interacciones entre partículas del universo transmiten no solo energía, sino que también transmiten información; en otras palabras, las partículas no solo colisionan sino que computan. Sabiendo esto, pensad en los bits de información que hay en una manzana.

 

La respuesta, en el primer capítulo del libro.

Thinking, Fast and Slow. Daniel Kahneman (2011)

"¿Ghandi tenía más o menos de 144 años cuando murió?". La pregunta ya vemos enseguida que no tiene sentido pero, "¿qué edad tenía Ghandi cuando murió?".

En Thinking, Fast and Slow (traducido al castellano como Pensar rápido, pensar despacio), el psicólogo y premio Nobel de economía Daniel Kahneman nos hace entender el funcionamiento de nuestro cerebro a través de nuestras decisiones. Nos descubre que, a la hora de tomar decisiones, nuestro cerebro utiliza dos sistemas que denomina Sistema 1 y 2. El Sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional; el Sistema 2 es lento, lógico y reflexivo. El libro está lleno de textos extraídos de sus estudios que nos activan un sistema o el otro. Kahneman demuestra que no podemos confiar siempre en nuestras intuiciones; que los sesgos, el entorno y la complejidad del mundo condicionan nuestras decisiones.

Por cierto, Ghandi tenía 79 años cuando murió, la edad de 144 años de la pregunta ha hecho que vuestro Sistema 1 haya condicionado vuestra respuesta haciéndoos pensar en una edad avanzada a pesar de saber del cierto que 144 no tiene ningún sentido.

Si queréis volver a ver vuestro Sistema 1 saltar al momento y el 2 sacar humo, pensad en el siguiente problema: una gorra y un bate de béisbol valen 1,10 euros, si el bate vale 1 euro más que la gorra, ¿cuánto vale la gorra? La respuesta, la encontráis en el libro.

Mitos. Stephen Fry (2017)

Si miráis el cielo, encontraréis las constelaciones, las estrellas, los planetas, los satélites; está todo el Olimpo, con sus dioses, semidioses y seres fantásticos. Mirad las artes y encontraréis las musas, mirad la física y encontraréis el caos y el cosmos, mirad la biología y encontraréis mil-y-una referencias en ninfas, oceánidas, cáritas, moiras y gorgonas.

Reconozco que un poco de mitología griega hace gracia; un poco más y es como Guerra y Paz, que no puedes leer sin un árbol genealógico a la vista. La gracia de Mitos, sin embargo, es su autor, Stephen Fry, un personaje con una inteligencia privilegiada. Los boomers lo recordaréis por su papel como Melchett en Escurçó Negre (especialmente brillante la última temporada, la de la 1a guerra mundial).

Fry es comediante, actor, escritor y dramaturgo. Ha escrito guiones para televisión, radio y cine. En Mitos, Fry no se limita a hacer un relato colorista y vibrante de la Grecia clásica —que también— sino que busca las influencias en nuestra cultura; de la cotidianidad de nuestras costumbres a disciplinies científicas como la termodinámica (entropía es una palabra griega). Todo esto, con su característico humor inteligente. Entra en el examen.

Por qué leer los clásicos. Italo Calvino (2016)

Publicado en 2016, Por qué leer los clásicos es "una compilación de ensayos dispersos y faltos de homogeneidad" que para publicarlos "hay que esperar la propia muerte o, en todo caso, la vejez avanzada". Así define el autor la compilación de artículos aparecidos en varias publicaciones que versan sobre los clásicos, que según dice "son aquellos libros de los que a menudo se escucha decir: 'Estoy releyendo…' y nunca, 'Estoy leyendo…'".

Artículos como los de Calvino, cuesta encontrar en los periódicos y publicaciones de hoy. Son artículos con los que hay que ponerse para saborearlos y que esconden reflexiones muy actuales, aunque algunos hayan sido escritos en los años 70.

A la hora de calificar lo que es un clásico, Calvino no hace distinciones de antigüedad, autoridad o estilo, hecho por el que un libro escrito en 2016 podría ser de 2021. Como dice él mismo: "Cada relectura de un clásico es un descubrimiento, como la primera lectura" y "cada primera lectura de un clásico es una relectura". Os recomiendo la relectura.

Pranksters vs Autocrats: Why Dilemma Actions Advance Nonviolent Activism. Srdja Popovic, Sophia McClennen (2020)

Srdja Popovic es el director del Center for Applied Nonviolent Action and Strategies (CANVAS) y autor de varios libros sobre movimientos no-violentos. Sophia McClennen es profesora de Asuntos Internacionales y Literatura Comparada en la Penn State University y directora del Centro de Estudios Globales. La tesis de su ensayo es que cualquier movimiento de resistencia tiene más posibilidades de éxito si sus líderes escogen la acción no-violenta.

Centran su investigación en las acciones de protesta en broma que ponen a la autoridad en el dilema de dejar hacer o actuar y ser parte de la broma. Un ejemplo es el de la protesta no-violenta de 2013 en el metro de Ankara por una multa a una pareja que se dio un beso. La acción consistió en centenares de viajeros dándose besos en el metro. ¿Qué hace un policía en un vagón lleno de gente dándose besos cuando todo el mundo tiene un móvil en la mano? En 2019, un youtuber de Kazajistán denunció la falta de libertad de expresión protestando con un papel en blanco. Lo arrestaron. La protesta era el vídeo.