Seguro que recuerdas cuando, en plena pandemia de la covid-19 y sin estar aún obligados a encerrarnos, se agotó el papel higiénico en los supermercados. El miedo nos llevó a una especie de histeria colectiva por comprar papel. Era un miedo sin sentido, llevado por un impulso irracional si lo piensas bien. Estos días quizás ya tenemos al vecino de turno que nos pregunta si ya tenemos el kit de supervivencia. Incluso en las redes, o a través de otros canales de comunicación, estamos recibiendo mensajes para tener el kit de supervivencia preparado.
La comunicación a través del miedo es una técnica que a menudo se utiliza para manipular la percepción social e influir en la opinión pública. Este tipo de comunicación se basa en despertar sentimientos de miedo e inseguridad en la sociedad, con el objetivo de controlar las actitudes y comportamientos de las personas. Las percepciones sociales se construyen a partir de la información que recibimos, y cuando esta información está cargada de miedo, comenzamos a ver las cosas a través de un prisma negativo y desconfiado.
"La comunicación a través del miedo es una técnica que a menudo se utiliza para manipular la percepción social e influir en la opinión pública"
Los medios de comunicación, o las redes sociales, por ejemplo, pueden amplificar las amenazas percibidas, ya sea sobre la seguridad, la economía o incluso las relaciones internacionales. Esto genera una sensación generalizada de vulnerabilidad, lo que hace que las personas seamos más susceptibles a seguir ideologías o políticos que prometen resolver estos temores. El miedo también puede fomentar la división social, ya que las personas pueden comenzar a ver a los demás como una amenaza, creando estigmas y tensiones entre grupos.
Por lo tanto, el miedo no solo altera nuestra percepción individual de la realidad, sino que también modela las dinámicas sociales, estableciendo narrativas que pueden perpetuar conflictos y desigualdades. Las percepciones generadas a través del miedo, por lo tanto, tienen un poder profundo sobre la sociedad.
El kit de supervivencia para los ciudadanos que nos recomiendan en los últimos días, incluso a través de un vídeo más que discutible por parte de algunas autoridades europeas, es una buena muestra de la construcción de un imaginario crítico. ¿Debemos hacer caso? Por si usted, amigo lector, aún no ha oído hablar de ello, el kit en cuestión es un conjunto de materiales y recursos esenciales para afrontar situaciones de emergencia, como el peligro de un conflicto a escala europea. Ya sabe; pilas, medicamentos, agua, velas, primeros auxilios, comida enlatada y un camping gas.
Quizás ahora debamos recordar, o no, que Vladimir Zelenski hizo varios llamados a su pueblo para que estuvieran preparados para la guerra después de la escalada del conflicto con Rusia. Una de sus peticiones más destacadas fue el 26 de febrero de 2022, dos días después del inicio de la invasión rusa, cuando se dirigió a la población ucraniana en un mensaje muy firme: "Nosotros no buscamos la guerra, pero estamos preparados para combatir hasta el final".