Estos son los libros que no compraré para Sant Jordi. No los compraré porque ya los tengo y ya los he leído, algunos incluso dos veces. Todos muy buenos. Feliz Sant Jordi a todos.
Entre el Paradís i l’Apocalipsi. L’economia de la Intel·ligència Artificial. Xavier Sala i Martin
- Título: Entre el paradís i l’Apocalipsi. L’economia de la intel·ligència artificial
- Autor: Xavier Sala i Martín
- Editorial: Rosa dels Vents
- Año de publicación: 2025
- Idioma: Catalán
Este libro nace del desconocimiento que el profesor Sala i Martin tenía de la IA en 2018. Una conferencia de aquel año de Harari en Davos le hizo saltar todas las alarmas del escepticismo. Y las mías, porque coincidimos en la conferencia y en la pizza posterior que hicimos tratando de entender si aquella versión apocalíptica era explicable desde un punto de vista económico.
Siete años, un máster en Harvard, centenares de libros leídos y 944 páginas después —a las que se deben añadir las 600 del primer volumen, de la Sabana a Marte— parece que tenemos la respuesta: desde un punto de vista económico, ni será el apocalipsis de Harari ni el paraíso que predica Silicon Valley. Hay un camino en medio que el profesor explora en el libro, desde los silogismos de Aristóteles hasta la irrupción de la IA generativa con la llegada de ChatGPT y el terremoto de DeepSeek, pasando por Ramon Llull.
Leyéndolo, sentiréis la voz, el tono y la retórica entusiasta de Xavier Sala i Martin haciéndoos entender cómo los ordenadores juegan al ajedrez, cómo funciona una neurona artificial y cómo crear una empresa de comida para gatos con ChatGPT.
Todo ello, con un humor sutil que me ha arrancado alguna sonrisa culpable mientras pensaba en los robots que algún día podrían escribir recomendaciones de libros mejor que yo.
(Este último párrafo en cursiva me lo ha generado ChatGPT —modelo 4.5 con Búsqueda Profunda— cuando le he dicho que me genere una recomendación del libro de Xavier Sala i Martin. También os debo decir que era el único aprovechable).
Why Machines Learn. Anil Ananthaswamy
- Título: Why Machines Learn: The Elegant Math Behind Modern AI
- Autor: Anil Ananthaswamy
- Editorial: Dutton
- Año de publicación: 2024
- Idioma: Inglés
Y si queréis ir más allá de los algoritmos que os explica el profesor Sala i Martin y bajar a escala matemática, este libro de Anil Ananthaswamy es para vosotros. De manera muy didáctica y visual, y sin querer abarcar toda la teoría matemática que hay detrás de la IA, os lleva en un viaje a las matemáticas del instituto y la carrera a las cuales encontráis todo el sentido del mundo.
Aquellos vectores que eran poco más que flechitas dibujadas en un papel cuadriculado de repente resulta que sirven para representar palabras. Y que aquellas operaciones de suma y resta de vectores que estudiasteis en el instituto sirven para generar nuevas palabras; que Rey - Hombre + Mujer da como resultado Reina; o que Francia - París + Japón da como resultado Tokio.
"Este libro es como una invitación a entrar en el taller del Mago Pop para daros cuenta de que la magia no existe: que todo son matemáticas, ingeniería y mucha, mucha inteligencia humana"
Entenderéis desde cómo un modelo grande de lenguaje aprende a reconocer imágenes de gatos hasta los fundamentos estadísticos que hacen posible que vuestro asistente virtual (no) os entienda. Entenderéis por qué ChatGPT escribe frases sintácticamente correctas, pero como no tiene ninguna comprensión del mundo, a menudo “alucina”.
Más allá del hecho de que os podréis hacer el chulo utilizando terminología de moda como redes neuronales, perceptrón y retropropagación – este libro es como una invitación a entrar en el taller. Aún más, es como una invitación a entrar en el taller del Mago Pop para daros cuenta de que la magia no existe: que todo son matemáticas, ingeniería y mucha, mucha inteligencia humana.
El món interior. Francesc Serés
- Título: El món interior
- Autor: Francesc Serés
- Editorial: Proa
- Año de publicación: 2024
- Idioma: Catalán
Hay libros inclasificables, maravillosos, que te atrapan de la primera a la última página y cuando acabas te quedas preguntándote, pero aquí qué ha pasado. Es el caso de El món interior de Francesc Serés, que nos abre las puertas a un mundo muy exterior a partir de la suma de muchos mundos interiores en la Europa convulsa del siglo XX y XXI (¿hay algún tiempo que no lo sea, de convulso?).
En primera persona y sin ficción, Serés narra su estancia en Berlín justo cuando estalla la guerra en Ucrania en el año 2022 y, a partir de aquí, empieza a estirar un hilo que conecta tres guerras europeas —la de Ucrania, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial— con su propia historia familiar y vital. Diferentes caras de la misma miseria.
La de Ucrania la vive —y revive— en su Berlín adoptivo donde vive con Daixa, su compañera rusa. Allí la llegada de refugiados, los centros de acogida, las ONG en que participa lo sitúan no solo en la posición de espectador privilegiado sino de actor secundario con texto.
Conecta de allí con la Guerra Civil española donde su Saidí natal fue escenario del frente, y su familia —como todas— secundaria sin texto en un teatro grotesco. Las historias familiares, las armas escondidas y los estragos aún visibles en el Cinca van y vienen con los de Ucrania.
"'El món interior' es uno de esos libros que nos ayudan a coser pasado y un presente que se resiste a existir; un libro revolucionario"
También os transporta a las librerías de viejo de Berlín, a almacenes polvorientos y mercados de encantos, donde el autor rebusca, busca y encuentra álbumes de fotos y cartas olvidadas; historias familiares minúsculas que hacen la gran historia del siglo XX en el continente.
Serés se convierte es una especie de detective de la memoria: cada documento encontrado —un diario íntimo, un álbum de una familia alemana— es una pista que lleva Serés a reflexionar sobre cómo los traumas no resueltos de una, otra y otra guerra van, vienen, marchan y vuelven y se recombinan con el presente.
¿Un libro de historia? ¿Costumbrista? ¿Detectivesco? ¿Estudio sociológico? ¿Odisea personal? Un libro inclasificable de los que te marcan. Uno de esos libros que nos ayudan a coser pasado y un presente que se resiste a existir; un libro revolucionario.
La generación ansiosa. Jonathan Haidt
- Título: La generación ansiosa
- Autor: Jonathan Haidt
- Editorial: Deusto
- Año de publicación: 2024
- Idioma: Castellano
Como padre, hijo y como espíritu libre que sobrevivió el paso de la era analógica a la digital, este libro del psicólogo social Jonathan Haidt incomoda más de lo que me podía esperar. Que sí, que sabía que las cosas iban de mal en peor, que Meta había escondido estadísticas de los problemas psicológicos que Instagram causaba a los niños, especialmente las niñas. Pero leer las noticias, ver a toda la juventud de los institutos fuera con el móvil sin hablarse es una cosa, pero conocer los datos es otra.
La generación ansiosa se hace la pregunta clave: ¿por qué la salud mental de los jóvenes ha empeorado ostensiblemente en la última década a pesar de vivir en sociedades más cómodas que nunca? La respuesta, nos dice Haidt, tiene mucho que ver con las redes sociales y los teléfonos inteligentes.
Un dato: el festival de problemas psicológicos para los niños empieza en 2010 en todos los países del mundo independientemente de su nivel de desarrollo. Aquel año coinciden: el iPhone 4 con cámara frontal, el auge de las redes sociales, la recomendación de contenidos algorítmica y la tienda de aplicaciones de Apple.
"Haidt no se limita a lamentarse; ofrece también reflexiones y propuestas para revertir la tendencia, ¡y no cuesta tanto!"
Con un estilo ameno y con la ayuda de múltiples estadísticas y estudios, Haidt explica cómo el “gran recableado” de la infancia —pasar del juego libre en el parque al scroll infinito en Instagram y TikTok en la habitación— está causando estragos en forma de ansiedad, depresión y otros problemas emocionales. Todo ello con datos.
Haidt no se limita a lamentarse; ofrece también reflexiones y propuestas para revertir la tendencia, ¡y no cuesta tanto! Después de leerlo, me prometí tres cosas: recomendarlo siempre que pueda a educadores y padres, dejar el móvil de lado al entrar en casa y leer más libros en papel.
Replay. Memorias de una familia. Jordan Mechner
- Título: Replay. Memorias de una familia
- Autor: Jordan Mechner
- Editorial: Garbuix Books
- Año de publicación: 2024
- Idioma: Castellano
Una pequeña-gran joya híbrida: memoir familiar, novela gráfica y crónica histórica, todo en uno. Jordan Mechner, a quien muchos recordaréis con una mezcla de agradecimiento y odio por haberos hecho perder tantas horas jugando al mítico videojuego Prince of Persia, aquí no habla con píxeles sino de su propia saga familiar. Y lo hace con lápiz y pincel (él era ilustrador antes que creador de juegos).
Replay nos lleva a través de tres generaciones de los Mechner, empezando por su abuelo, un niño judío separado de la familia y refugiado en la Francia ocupada por los nazis, siguiendo por el padre (superviviente de guerras y emigrado a América) y acabando con el mismo Jordan, que muchos años después reconstruye estas vivencias.
"'Replay. Memorias de una familia' muestra de manera visual cómo las decisiones y los azares de nuestros antepasados condicionan nuestro presente"
La novela gráfica está muy bien trenzada y no es secuencial como podríamos esperar: en una página estáis en un escenario de la Segunda Guerra Mundial, en la siguiente os encontráis en pleno siglo XXI con el autor reflexionando desde su perspectiva de expatriado en los EE. UU. y en la otra en los 80 cuando el mismo Mechner filmaba a su hermano en VHS para hacer los saltitos del Prince of Persia. El formato combinado de cómic y texto hace que la historia entre por los ojos y por el corazón; cada viñeta transmite la autenticidad de emociones vividas por el autor y por sus antepasados.
El título Replay es particularmente acertado: el libro se puede leer también como un videojuego donde vas pasando pantallas hasta llegar a la prueba final que resultará muy emocionante para quienes hayan jugado al Prince of Persia y lo hayan acabado.
Replay. Memorias de una familia muestra de manera visual cómo las decisiones y los azares de nuestros antepasados condicionan nuestro presente.
Història dels grecs. Indro Montanelli
- Título: Història dels grecs
- Autor: Indro Montanelli
- Editorial: Destino (ed. en catalán)
- Año de publicación: 2009 (edición catalana)
- Idioma: Catalán
Entre tanta urgencia contemporánea, siempre conviene volver al origen, no de dónde venimos, sino dónde estamos aún. La Historia de los griegos de Indro Montanelli es un viaje en el tiempo con uno de los autores más brillantes de la historia.
Montanelli, periodista e historiador italiano, tiene el don de explicarnos la antigua Grecia como si fuera hoy: los griegos que retrata no son los héroes de mármol que vemos en los museos y en los libros de historia, sino personas como usted y como yo pero con nombres conocidos.
Leyendo a Montanelli uno se da cuenta de que la historia se puede explicar de manera erudita sin renunciar a la frescura. Cada capítulo de Historia de los griegos destila anécdotas y contexto historiográfico: de la guerra de Troya médicas, pasando por Pericles y Atenas, todo con una proximidad que sorprende.
Os reafirmaréis en la convicción de que, a pesar de los siglos de distancia, hoy somos aún aquellos griegos antiguos que ya se cuestionaban el papel de los dioses en la naturaleza. Un poco como nosotros nos planteamos el papel de la inteligencia artificial, pero ellos con un alfabeto más chulo.
Recordad que Sant Jordi era un soldado romano de origen griego nacido en Cesarea de Capadocia en el 275 y que escribía su nombre como Γεώργιος.
Estamos allí.