• Popsail hace zarpar la economía colaborativa

Popsail hace zarpar la economía colaborativa

Esta plataforma pone contacto patrones de embarcación con tripulantes para hacer actividades náuticas

Gerard Tamarit lleva la economía colaborativa a la náutica con Popsail
Gerard Tamarit lleva la economía colaborativa a la náutica con Popsail
Aiats Agustí
Periodista
16 de Junio de 2016
Act. 16 de Junio de 2016
La economía colaborativa tenía que llegar al sector náutico. Y lo ha hecho de la mano de Popsail , una plataforma que "ponecontacto patrones de embarcación con tripulantes para hacer actividades náuticas", dice Gerard Tamarit, fundador de la startup. Si bien existen otras plataformas de alquiler de embarcaciones, Tamarit observó que "se enfoque al ocio mediante la economía colaborativa".

De esta necesidad nace Popsail, que propone actividades "a precios asequibles" por quien quieren disfrutar de un día de "vela, recreo, submarinismo, quiniela o pesca". Pero también aparece para "cambiar la idea que la náutica es unhobby exclusivo y al alcance de muy pocas personas", explica Tamarit.



El funcionamiento es bien sencillo. Si se quiere apuntarse a una de estas actividades se tendrá que registrar en el web. Un golpe escogida la actividad, la localización y una fecha, se resuelven las dudas con el patrón mediante mensajes directos a través de la plataforma. Seguidamente se envía una solicitud de reserva –no una reserva-, porque el patrón tiene que confirmar la disponibilidad y "con un tiempo máximo de 48 h se acepta o se declina". Esto se explica porque, del mismo modo que el cliente puede escoger el patrón, este también puede "escoger la persona que navegará con él". Así mismo, la climatología juega un papel importante y "en caso de mal tiempo se tendría que aplazar la actividad". El día de la salida, el usuario entregará un código al patrón un golpe finalizada la jornada y se podrá cobrar.

El registro por patrones también es parecido al de los tripulantes: "Sólo hay que registrar un barco y todas las actividades publicadas irán asociadas a esta embarcación". Las actividades pueden ser puntuales y esporádicas o, por el contrario, recurrentes y programadas "a seis meses ver, para evitar que el patrón tenga que crear una actividad nueva cada vez". De momento las actividades de vela y ocio son las que más éxito tienen entre los usuarios.

Sobre el target a quien se dirige Popsail, Tamarit dice que "el que busco por este web son patrones de embarcaciones y usuarios de clase mediana, porque las personas que tienen un yate de lujo no necesitan compartir su barco para pagar los gastos del día a día". Los tipos de embarcaciones que se pueden encontrar a Popsail mayoritariamente son de motor con esloras de entre 7 y 10 metros, y veleros de entre 8 y 13 metros.

Despliega velas
El web está activo desde medios de diciembre del año pasado. Este licenciado en Náutica y Transporte Marítimo empezó a trabajar la idea hace más de un año. "Cuando estudiaba vi que era muy difícil navegar y encontrar patrones de barco con los cuales aprender", explica el empresario. A principio del 2015 se lanzó a trabajar en Popsail, a pesar de que "cometí un error de principiante y me puse en las manos equivocadas". Una primera versión del web salió en mayo del año pasado, pero Tamarit decidió cerrarlo "porque hacía aguas por todas partes y se alejaba mucho del que yo quería para volver a empezar". Quince días más tarde empezó con otro equipo "y desde entonces todo ha ido como una seda".

Popsial está incubada desde hace dos meses a Accel & GROW, instalada en Barcelona Activa. En estos meses ya cuenta con más de 70 barcos registrados y Tamarit trabaja en la promoción para encontrar y captar usuarios. "Estamos centrados en la busca de usuarios y la validación del proyecto", explica Tamarit.

Los siguientes pasos para Popsail pasa para llegar a lograr una demasiada crítica tanto de usuarios que se interesen por las actividades como de patrones que las ofrezcan: "Ahora toca hacer crecer el proyecto".