
La cocina japonesa está de moda en Barcelona, pero no tan sólo su gastronomía llama la atención a los pequeños empresarios catalanes. Dos jóvenes emprendedores se han fijado en las llamadas cápsulas o boxes japonesas como modelo de alojamiento turístico.
Con esta idea crearon los HostelsBox, con la apertura de un primer establecimiento a la calle Alameda de la capital catalana, otro cerca del parque Güell y está previsto la inauguración de un tercero a la Avenida Sarriá.
Estamos ante un modelo que está situado entre un albergue y el que sería un hotel. La propuesta es bien sencilla, pero innovadora a la vegada. Un alojamiento económico con unas prestaciones cómodas y servicios pensados por los tiempos actuales. Una oferta destinada a turistas jóvenes, a pesar de que también acoge familias, y que complementa las opciones de que dispone una ciudad tan turística como la ciudad condal.
La start-up la han iniciado dos emprendedores, Javier Velat y Carlos Humoa, que tienen el 50%, respectivamente, del capital de este primero Hostel Box abierto en Barcelona. Aun así, detrás del proyecto hay dos socios financieros que aportan parte del capital. Las ayudas públicas también han sido necesarias. De hecho, el proyecto arranca con un microcrédito de 25.000 euros de la Caixa de Ingenieros y el apoyo de Enisa, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria. Además, al 2012 consiguieron el primer premio de VIII premios proyectes emprendedores en el sector turístico de la Fundación Gaspar Espuña CETT (centre internacional adscrito en la Universitat de Barcelona).
Un hotel cápsula
"Económico, pero de calidad". Así define los Hostels Boxs uno de los impulsores, Javier Velat. El concepto de las cápsulas es el de una habitación dentro de una habitación. Se trata de habitaciones compartidas, con la particularidad que cada cama dispone de un enchufe y una pequeña luz para cada usuario de los llamados boxes. Las cápsulas son muy similares a las que se pueden encontrar en el Japón, con la diferencia que son más amplias para adaptarse a la normativa catalana.
"La demanda de los permisos es trámite muy pesado". Esta es una de las quejas más repetidas por los emprendedores, y también lo expresa Carlos Humoa, el otro socio fundador de los Hostels Box. Los problemas burocráticos que se han encontrado no han impedido salir adelante su idea. Fundada al 2012, en tan sólo dos años ya disponen de dos alojamientos abiertos y un tercero que se inaugurará el próximo marzo. La buena respuesta que están recibiendo por parte de los turistas que han probado las cápsulas los ha animado todavía más y tienen previsto abrir dos nuevos establecimientos en Madrid.
El techo turístico de Barcelona
Desde el Ayuntamiento de la capital catalana el director Operativo de Turismo y Acontecimiento, Joan Torrella, valora de forma positiva que exista una nueva propuesta turística. Torrella recuerda que los alojamientos económicos como los Hostels Box se ajustan a los parámetros de calidad y destaca que el consistorio también apuesta por los turistas jóvenes que vienen a visitar la ciudad y que pueden volver en un futuro.
Cuál es el techo en cuanto al crecimiento turístico de Barcelona? "Esta es la pregunta del millón", apunta Torrella, sobre el debate respecto a cuál es la máxima capacidad hotelera que puede sostener la ciudad. "No sabemos si se acabará haciendo otra burbuja", considera, pero al mismo tiempo recuerda que el sector turístico ha aguantado "con mucha dignidad" la crisis económica estos últimos años.