• Territorio
  • Ortmans: "Incentivan los emprendedores a endeudarse"

Ortmans: "Incentivan los emprendedores a endeudarse"

El presidente de la Global Entrepreneurship Week, con presencia a 120 países, cree que las empresas nacientes tienen que ser de pequeña envergadura

Ortmans, durante la entrevista con VIAempresa en Girona
Ortmans, durante la entrevista con VIAempresa en Girona
28 de Junio de 2013
Act. 28 de Junio de 2013
Hace tres semanas Jonathan Ortmans (Fareham, Reino Unido, 1962) asistía en la Casa Blanca a una recepción con jóvenes emprendedores. Este jueves ha estado en Girona, al Foro Impulsa, con jóvenes empresarios catalanes en potencia.

Es el presidente de la Global Enterpreneurship Week, una iniciativa sin ánimo de lucro que conecta jóvenes y mentores a 120 países del mundo, España incluida. A pesar de ser un proyecto de la fundación norteamericana Kauffman, nunca ha girado la espalda a los organismos públicos. En una entrevista con VIAempresa, deja clara su visión del rol de los poderes públicos en el mundo emprendedor.

"Los gobiernos, ni sus funcionarios, ni su infraestructura, están tan calificados como lo están algunos emprendedores a la hora de tomar decisiones sobre la aprobación de los créditos que dan"
Considera que las líneas de crédito públicas provocan que muchos gobiernos "pierdan dinero de manera sustancial", puesto que han apostado reiteradamente por proyectos o sectores inviables. El presidente de la red mundial a favor de la emprendeduría señala que las entidades públicas de crédito también necesitan marcar más diferencias entre los proyectos que buscan financiación para crecer y los que lo hacen para nacer.


"Algunos gobiernos están incentivando los emprendedores a endeudarse en el arranque de nuevos proyectos"

"En el caso de las empresas nacientes, los organismos públicos tendrían que conceder créditos de menor cuantía. La mayoría de inicios empresariales no necesitan casi dinero", especifica. En opinión de Ortmans, las empresas nacientes pueden "hacer mucho con poco" y, si los poderes públicos los inyectan grandes sumas de capital, acaban sobredimensionando los proyectos jóvenes. El emprendedor tiene que destacar por la idea, por la diferenciación, no por la envergadura del proyecto.


"Es importante hacer fácil que los emprendedores creen una empresa, pero hay medidas más efectivas"

Está al día del anteproyecto de leydeemprendedores en España y serefiere como un texto que busca "acelerar la creación de las empresas, hacerlo con menos tiempo y con menos costes". Ortmans, pero, se muestra reticente ante estas medidas. Cruz que hay que dar un paso más para incentivar el salto del parado o el profesional a ser empresario.

"Se tiene que trabajar más para saber cuáles son las barreras reales por las cuales la gente no emprende"
Por Ortmans, las instituciones públicas tienen que encontrar "maneras para determinar exactamente qué es el que afecta los emprendedores en la hora de generar actividad económica". No se refiere a los trámites para crear la empresa, sino a complicaciones si se opta por una aventura empresarial desde cero: las menores probabilidades de tener un seguro médico, las dificultades de visado por emprendedores internacionales, las formas jurídicas de la nueva empresa o la existencia de barreras en algunos mercados excesivamente regulados.

"Las start-up son mucho más exitoses cuando están vinculadas a la comunidad local"
"Tanto la administración estatal, regional como local puede desarrollar medidas para la emprendeduría, pero no son del todo efectivas". Es por eso que el presidente de la Global Entrepreneurship Week tiene claro cuál es la administración básica: "Los impulsos a la emprendeduría desde el nivel local son los que más éxito pueden tener", asegura. Por eso, las instituciones municipales tienen que crear "imanes del mejor talento" a través de programas específicos o de incentivos fiscales. "Barcelona es una vibrante comunidad a favor de las start-up", elogia durante su fugaz visita en Cataluña.

"Hace falta mapejar la red de emprendeduría de una ciudad"
"Las ciudades tienen que hacer un análisis tiene qué necesidades tienen cubiertas y qué pendientes de cubrir empresarialmente, cuáles son sus puntos fuertes y débiles también. "Si se localizan los puntos débiles y se escucha los emprendedores, se puede mejorar mucho".