• Territorio
  • "Quien tenga ganas de trabajar, el lunes podrá empezar": alerta sobre la falta de talento en Girona

"Quien tenga ganas de trabajar, el lunes podrá empezar": alerta sobre la falta de talento en Girona

La escasez de talento, el envejecimiento poblacional y la necesidad de inversiones estratégicas marcan el futuro económico de la provincia de Girona, según la FOEG

La provincia de Girona cuenta con 821.108 habitantes | iStock
La provincia de Girona cuenta con 821.108 habitantes | iStock
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Girona
03 de Abril de 2025
Act. 03 de Abril de 2025

"Quien tenga ganas de trabajar, el lunes podrá empezar". Este es el grito de alerta de la Federació d'Organitzacions Empresarials de Girona (FOEG) con la presentación del Estudi empresarial sobre els reptes laborals i demogràfics de l’economia gironina con una gran preocupación: hay escasez de talento, desde las posiciones más básicas hasta las más específicas en un mundo de turbulencias geopolíticas y guerras arancelarias. Y otro ejemplo: en el sector del metal gironí, se necesitan urgentemente cubrir 145 posiciones para empezar el próximo lunes.

 

Para entender todos los entresijos de la economía de las comarcas gerundenses, hay que tener presente que actualmente tienen 821.108 habitantes en toda la demarcación, con un incremento del 1,5% respecto al año anterior y todo a causa del aumento de la población de nacionalidad extranjera. De hecho, el 20,9% de la población en Girona es extranjera, la mayoría de ellos son extracomunitarios y provienen sobre todo de Marruecos, Honduras, Rumanía, Ucrania y Gambia. Según detallan desde la FOEG, nos encontramos en un momento en el que hay un gran envejecimiento de la población y un fuerte descenso de la natalidad. Por este motivo, consideran vital que haya un replanteamiento de las estrategias de renovación de plantillas en los próximos años, ya que se podrían perder hasta 12.000 habitantes (y futuros trabajadores) en menos de una década.

"Girona necesita personas que trabajen y contribuyan a la economía. No se trata de fomentar la llegada masiva de población, sino de atraer talento y mano de obra que responda a las necesidades reales del tejido productivo, teniendo en cuenta las tensiones en la vivienda, los servicios sociales y la seguridad", destaca Ernest Plana, presidente de la FOEG.

 

Un empresariado con vocación internacional en un mundo de aranceles

Noel Alimentaria, ubicada en Sant Joan les Fonts | Cedida
Noel Alimentaria, ubicada en Sant Joan les Fonts | Cedida

En un mundo de aranceles, la economía de las comarcas gerundenses se enfrenta a un contexto global incierto, marcado por las tensiones geopolíticas y desafíos estructurales propios del territorio. Aunque el turismo sigue siendo un motor económico clave, el estudio de la FOEG destaca la necesidad de reforzar la industria y avanzar hacia un modelo más diversificado y resiliente. De aquí viene la fuerza de comarcas como la Garrotxa (44,6% del Valor Añadido Bruto en industria) con compañías como Noel Alimentaria, Simon o La Fageda, y el Pla de l'Estany (36,1% del VAB), con Ramaderia Roca, Haribo o Artigas Alimentaria como empresas punteras en cifras de facturación.

En cambio, comarcas como el Gironès, la Selva y el Alt Empordà predominan el sector servicios, que es claramente el motor económico de todas las comarcas, a excepción de las mencionadas anteriormente. La Cerdanya y el Ripollès también son comarcas más pequeñas y con economías orientadas a los servicios, con menor peso de la industria. 

Es necesario reforzar la industria gironina y avanzar hacia un modelo más diversificado y resiliente, según la FOEG

Si se entra en el detalle de la calidad de vida de los miembros del noreste de Catalunya, la riqueza generada por las empresas se traslada a un PIB por habitante en las comarcas gerundenses de 30.000 euros, lo que representa el 87,3% de la media catalana. Esto indica que el territorio se encuentra por debajo del conjunto de Catalunya en términos de riqueza por habitante, a pesar de algunas excepciones, como el Gironès y la Garrotxa, que se benefician del efecto de la capitalidad y de la fuerte presencia industrial. Desde la FOEG consideran que este diferencial puede estar relacionado con un tejido empresarial más basado en pequeñas y medianas empresas, y con la especialización en sectores de menor valor añadido. 

Los deberes pendientes de la economía de Girona

Entre los principales retos de la economía de las comarcas gerundenses está el de conseguir más personal cualificado y evitar la fuga de talento, mejorar el desajuste entre la oferta formativa y la demanda empresarial, combatir el envejecimiento poblacional y garantizar mejor el relevo generacional. La polarización territorial y la insuficiente inversión en infraestructuras también frenan el desarrollo equilibrado de la provincia.

Eduard Ayach, vicepresidente del área de infraestructuras, movilidad y logística de la FOEG, detalla a pregunta de VIA Empresa que es vital "mejorar las infraestructuras, desde la conexión ferroviaria a la llegada del AVE al aeropuerto de Girona porque se encuentran en territorio de paso", además que otras zonas como Tarragona y Barcelona están mejorando sus puertos y valorando si ampliar los aeropuertos que los rodean. "Los aranceles provocan que haya movimientos de tráfico de mercancías y debemos aprovecharlo", continúa.

Además, fruto de vivir cerca de la frontera, muchas de las empresas de la provincia de Girona apuestan por la internacionalización de sus productos. De aquí que sea vital una mejora de las conexiones y vivir en un mundo de cambios constantes en términos de regulaciones y barreras comerciales. Además, piden que se aumente la frecuencia de trenes entre Girona y Barcelona, además de una reducción del tiempo del trayecto. "De Madrid a Barcelona los trenes van a 300 km/h, mientras que de Barcelona a Girona se reduce a 200 km/h. Si se modificara, podríamos llegar a la ciudad condal en tan solo 20 minutos", afirman.

Ayach (FOEG): "Los aranceles provocan que haya movimientos de tráfico de mercancías y debemos aprovecharlo"

Finalmente, para afrontar estos desafíos, los directivos de la FOEG recomiendan potenciar la formación en sectores estratégicos, mejorar la colaboración entre empresas y centros educativos, facilitar la integración laboral de la población inmigrante e impulsar la digitalización y la innovación. Además, destacan la necesidad de inversiones en infraestructuras y la creación de más políticas que fomenten la conciliación y la natalidad. Y, sobre todo, con la finalidad de dar un nuevo rumbo a un tejido económico gerundense que destaca por "el esfuerzo y el trabajo" especialmente en las pequeñas y medianas empresas, donde el sentimiento de pertenencia al proyecto ha sido clave para su sostenibilidad y crecimiento en tiempos de turbulencias.